Resumen
El cambio climático se entiende como una de las expresiones de la crisis ambiental global. En Uruguay el sector agropecuario es responsable del 73% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), siendo la fermentación entérica y la gestión de los suelos agrícolas los procesos que más contribuyen. Este trabajo se centra en analizar la enseñanza de este fenómeno en la Facultad de Agronomía, en el marco de la propuesta del nuevo plan de estudios de la institución los ingenieros agrónomos se definen como los profesionales universitarios comprometidos con el desarrollo sustentable. Los objetivos son determinar cuál es la percepción y formación de los estudiantes universitarios sobre la temática del cambio climático, así como analizar la relación entre la formación y la comprensión de los efectos de la actividad agropecuaria sobre el problema. Se determinaron tres formas de percibir el cambio climático por los estudiantes, los cuales también presentan diferentes grados de aprendizaje-entendimiento del fenómeno siendo los más jóvenes los más sensibilizados y entendidos en el tema. La formación en la Facultad de Agronomía no parecería ser suficiente para la comprensión del cambio climático. Los estudiantes en su mayoría reclaman mayor formación, no reconocen algunos de los GEI y no relacionan procesos productivos del agro con emisiones de GEI.
Citas
Asensi, A. 2008. Efecto del ozono troposférico sobre el cultivo de patata en Carcaixent (Valencia). Tesis Dr. en Ciencias Biológicas. Valencia, España, Universidad de Valencia. 187 p.
Astigarraga, L.; Cruz, G.; Caorsi, M.; Taks, J.; Cobas, P.; Mondelli, M.; Picasso, V. 2013. Sensibilidad y capacidad adaptativa de la lechería frente al cambio climático. (en línea). In: Galván, M.; Grille, E. eds. Clima de cambios: nuevos desafíos de adaptación en Uruguay. Montevideo, s.e. p. irr. Consultado 14 feb. 2019. Disponible en http://www.fao.org/climatechange/84982/es/
Astigarraga, L.; Terra, R.; Cruz, G.; Picasso, V. 2014. Centro interdisciplinario de respuesta al cambio y a la variabilidad climática: vínculos ciencia-política y ciencia-sociedad. Montevideo, Universidad de la República. 124 p.
Baethgen, W.; Martino, D. 2001. Emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores agropecuario y forestal del Uruguay y oportunidades en el mercado de carbono. In: Reunión de ALPA (16ª., 2000, Montevideo, Uruguay). Actas. Alpa. 9 (2): 127-134.
Bangay, C.; Blum, N. 2010. Education responses to climate change and quality: two parts of the same agenda. International Journal of Educational Development. 30: 359–368.
Becoña, G. 2011. La huella de carbono de los productos agropecuarios. In: Semana de Reflexión sobre Cambio y Variabilidad Climática (3ª., 2011, Montevideo, Uruguay). Trabajos presentados. Montevideo, Hemisferio Sur. pp. 29-30
Becoña, G. 2012. Emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas de cría vacuna del Uruguay. Tesis Magister en Ciencias Agrarias. Montevideo, Uruguay. Universidad de la República. Facultad de Agronomía. 69 p.
Brown, S. R. 1993. A primer on Q methodology. Kent, Ohio, Kent State University. 26 p.
Chabalgoity, M. 2010. La universidad y la cuestión ambiental. In: Bresciano, D.; Burger, M.; Guevara, R.; Martínez, G.; Taks, J. eds. Educación ambiental en la Universidad de la República: estado y perspectivas. Montevideo, Tradinco. pp. 19-32.
Del Pino, A. 2011. Estimación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de suelos en diferentes sistemas de producción. In: Semana de Reflexión sobre Cambio y Variabilidad climática (3ª., 2011, Montevideo, Uruguay). Trabajos presentados. Montevideo, Hemisferio Sur. pp. 26-28.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, IT). 2015. Estimación de gases de efecto invernadero en la agricultura: un manual para abordar los requisitos de los datos para los países en desarrollo. Roma. 193 p.
Gallardo, M.; Barra, R. 1997. Cambio climático global. (en línea). Buenos Aires, Sitio Argentino de Producción Animal. 10 p. Consultado 28 feb. 2019. Disponible en http://www.produccionbovina.com.ar/clima_y_ambientacion/06-cambio_climatico_global.pdf
GCCIP (Global Climate Change Information Programme, DE). 2001. Climate change: information kit. (en línea). Berlin, Climate Change Secretariat (UNFCCC). 63 p. Consultado 7 mar. 2019. Disponible en https://unfccc.int/resource/iuckit/cckit2001en.pdf
GEA (Grupo de Educación Ambiental, UY). 2010. Relevamiento de actividades de educación ambiental en la Universidad de la República 2009. In: Bresciano, D.; Burger, M.; Guevara, R.; Martínez, G.; Taks, J. eds. Educación ambiental en la Universidad de la República: estado y perspectivas. Montevideo, Tradinco. pp. 35-45.
Gravina, M. 2010. Metodologia Q: un abordaje metodológico alternativo para la evaluación de proyectos de desarrollo. Tesis Ing. Agr. Mag. Montevideo, Uruguay. Universidad de la República. Facultad de Agronomía. 148 p.
Grezzi, C. 2004. Aproximación al cambio climático desde Uruguay: políticas y medidas. Observatorio Medioambiental. 7: 249-282.
Guevara, R. 2014. ¿Qué se está haciendo en educación ambiental para el cambio climático en Uruguay?: el caso de la Universidad de la República. In: Astigarraga, L.; Terra, R.; Cruz, G; Picasso, V. eds. Centro interdisciplinario de respuesta al cambio y a la variabilidad climática: vínculos ciencia-política y ciencia-sociedad. Montevideo, Universidad de la República. pp. 51-62.
Heras, F. 2008. Comunicar el cambio climático. In: Riechmann, J. ed. ¿En que estamos fallando? Cambio social para ecologizar el mundo. Barcelona, Icardia. pp. 201-238.
IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change, CH). 1995. Climate change 1995: the Science of Climate Change. (en línea). Cambridge, University of Cambridge. 588 p. Consultado 15 ago. 2019. Disponible en https://archive.ipcc.ch/
IPCC. 2006. Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra. (en línea). Hayama, Instituto para las Estrategias Ambientales Globales. 25 p. Consultado 20 mar. 2019. Disponible en https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gpglulucf/gpglulucf_files/Glossary_Acronyms_BasicInfo/Glossary.pdf
IPCC. 2013. Climate change 2013: the physical science basis. (en línea). New York, University of Cambridge. 1552 p. Consultado 31 jun. 2019. Disponible en https://archive.ipcc.ch/
IPCC. 2018. Summary for policymakers. (en línea). In: Masson-Delmotte, V.; Zhai, P.; Pörtner, H.; Roberts, D.; Skea, J.; Shukla, P.; Pirani, A.; Moufouma-Okia, W.; Péan, C.; Pidcock, R.; Connors, S.; Matthews, J.; Chen, Y.; Zhou, X.; Gomis, M.; Lonnoy, E.; Maycock, T.; Tignor, M.; Waterfield, T. eds. Global warmig of 1,5ºC. s.l., Incheon. pp. 1-24. Consultado 22 de may. 2019. Disponible en https://archive.ipcc.ch/
IPCC. 2022. Summary for Policymakers [H.-O. Pörtner, D.C. Roberts, E.S. Poloczanska, K. Mintenbeck, M. Tignor, A. Alegría, M. Craig, S. Langsdorf, S. Löschke, V. Möller, A. Okem (eds.)]. In: Climate Change 2022: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [H.-O. Pörtner, D.C. Roberts, M. Tignor, E.S. Poloczanska, K. Mintenbeck, A. Alegría, M. Craig, S. Langsdorf, S. Löschke, V. Möller, A. Okem, B. Rama (eds.)]. Cambridge University Press. In Press.
Kramer, B.; de Hegedüs, P.; Gravina, V. 2003. Evaluating a dairy herd improvement project in Uruguay to test and explain Q methodology. In: Annual Conference (19th., 2003, North Carolina, USA). Proceedings. Journal of International Agricultural and Extension Education. 10 (2): 41 – 50.
Marisquirena, G. 2017. Perfiles de egreso para la formación de profesionales de la agronomía. In: Jornadas de Investigación en Educación Superior (3as.,2017, Montevideo, Uruguay). Trabajos presentados. Montevideo, UdelaR. p. irr.
MGAP. DIEA (Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Dirección de Investigaciones Estadísticas Agropecuaria, UY). 2017. Anuario estadístico agropecuario. 20ª. ed. Montevideo. 214 p.
Modernel, P.; Astigarraga, L.; Picasso, V. 2013. Global versus local environmental impacts of grazing and confined beef production systems. Environ. 8 (3): s.p.
MA (Ministerio de Ambiente). 2021. Cuarto informe bienal de actualización de Uruguay: a la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. (en línea). Montevideo. 246 p. Consultado 24 jun. 2022. Disponible en https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/politicas-y-gestion/informes-bienales-actualizacion
Nicholls, C.; Henao, A.; Altieri, M. 2015. Agroecología y el diseño de sistemas agrícolas resilientes al cambio climático. Agroecología (Uruguay). 10(1): 7-31.
Pereyra, V. 2009. Emisiones de metano y óxido nitroso en arrozales de la zona este del Uruguay: el manejo de cultivo como factor determinante. Lic. en Ciencias Biológicas. Montevideo, Uruguay. Universidad de la República. Facultad de Química/Facultad de Ciencias. 40 p.
Piñeiro, G. 2006. Biogeoquimica del carbono y nitrógeno en los pastizales pastoreados del Río de la Plata: un análisis basado en modelos de simulación, sensores remotos y experimentos a campo. Tesis Doctor en Ciencias Agropecuarias. Buenos Aires, Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Agrarias. 166 p.
Rotmans, J.; van Asselt, M. 1996. Integrated assessment: a growing child on its way to maturity. Climate Change. 34 (3-4): 327-336.
Toranza, C. 2011. Biodiversidad y cambio climático. In: Semana de Reflexión sobre Cambio y Variabilidad Climática (3ª., 2011, Montevideo, Uruguay). Trabajos presentados. Montevideo, Hemisferio Sur. pp. 18-19.
Wachholz, S.; Artz, N.; Chene, D. 2014. Warming to the idea: university students knowledge and attitudes about climate change. International Journal of Sustainability in Higher Education. 15(2): 128 – 141.
Walther, G.; Post, E.; Convey, P.; Menzel, A.; Parmesan, C.; Beebee, T.; Fromentin, J.; Hoegh-Guldberg, O.; Bairlein, F. 2002. Ecological responses to recent climate change. Nature. 416: 389-395.