https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/issue/feed Tekoporá. Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales. ISSN 2697-2719 2024-12-11T15:07:23-03:00 Revista TEKOPORÁ revistatekopora@cure.edu.uy Open Journal Systems TEKOPORÁ Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales ESTUDIOS TERRITORIALES; HUMANIDADES AMBIENTALES; GEOGRAFÍA; ECOLOGÍA; ARQUITECTURA; PAISAJISMO; https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/215 Aportes de la soberanía alimentaria a la complejidad de la alimentación 2024-12-11T15:07:20-03:00 Florencia Natacha Muniz Medina fmuniz@nutricion.edu.uy María Fernanda Risso Clavijo frisso@nutricion.edu.uy Adriana Inés Cauci Becerra acauci@nutricion.edu.uy <p><span style="font-weight: 400;">La soberanía alimentaria además de un marco conceptual integral constituye un paradigma político que inscribe la comprensión de la alimentación desde una visión más compleja y amplia. En este sentido cabe valorar mucho más allá de la calidad y cantidad de nutrientes,&nbsp; la situación de hambre, sobrepeso, obesidad y enfermedades no transmisibles, sino que implica comprender todo el recorrido del alimentos y las lógicas del sistema agroalimentario, comprendiendo las formas en las que el alimento es producido, comercializado y consumido, las relaciones sociales, ambientales y económicas. Para comprender la situación alimentaria y nutricional desde la soberanía alimentaria se estructuraron seis ejes y un marco conceptual en donde se definen los aspectos centrales de este concepto y su relación. Se han tomado como base las declaraciones y foros históricos que abordan la soberanía alimentaria siendo complementada y enriquecida por las discusiones de varios autores, además de la experiencia desde la investigación, la enseñanza y la extensión, convirtiéndose en una herramienta fundamental.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Esta elaboración, pretende conectar lo alimentario y nutricional desde todas sus fases, constituyéndose en dimensiones de análisis desde la soberanía alimentaria. Definir indicadores específicos de cada uno de los ejes contribuirá al conocimiento de la situación de soberanía alimentaria y con ella la situación alimentaria y nutricional (diagnóstico). El abordaje de las estrategias y políticas alimentarias requieren de una visión que logre la integración de estos ejes, con la participación de todos los actores involucrados con base en la justicia social y ambiental.</span></p> 2024-12-04T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/226 Mapeo de acciones para atender la emergencia alimentaria y social de Maldonado desde la perspectiva de las personas participantes de ollas populares y merenderos 2024-12-11T15:07:20-03:00 Florencia Picasso gerardoribero@gmail.com Damián Berger gerardoribero@gmail.com Analía Correa acorrea@cure.edu.uy Macarena Elzaurdia gerardoribero@gmail.com Gladys Rodríguez gerardoribero@gmail.com Mariana Cabrera gerardoribero@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo sistematiza y reflexiona sobre los procesos iniciados en ollas y merenderos populares como respuesta a la inseguridad alimentaria acentuada por la pandemia del Covid 19. Es una aproximación a las acciones de mitigación llevadas adelante por vecinos, vecinas y/o grupos, en el Departamento de Maldonado entre 2020 y 2022, buscando recuperar el conocimiento, la reflexión, la articulación de las vivencias y saberes colectivos y/o comunitarios esenciales para “producir -o conservar- condiciones para la reproducción de la vida” (Gutierréz, 2018).&nbsp;</span><span style="font-weight: 400;">En torno al alimento se encuentran iniciativas diversas de ollas o merenderos donde se encuentran implicados colectivos o personas que recaudan, acopian y trasladan alimentos, hasta quienes desarrollan otras alternativas a partir del vínculo con la olla como huertas comunitarias o redes de ollas (Riero, et al., 2021).&nbsp;</span><span style="font-weight: 400;">Se utilizó como estrategia de investigación el sociograma o mapeo vivo, aplicando como técnica fundamental, entrevistas semi-estructuradas dirigidas a integrantes de las ollas, merenderos, redes de apoyo, actores institucionales y un taller participativo con las personas referentes de las ollas.&nbsp;</span><span style="font-weight: 400;">A partir de la sistematización se generó conocimiento sobre el tejido asociativo, las redes vecinales y de los recursos públicos surgidos o reforzados durante el contexto de pandemia, así como de los procesos participativos y el cuidado comunitario, sus&nbsp; aprendizajes y saberes compartidos.&nbsp;</span></p> <p>&nbsp;</p> 2024-12-01T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/220 La guía alimentaria para la población uruguaya: una mirada desde la Salud Colectiva 2024-12-11T15:07:20-03:00 María del Carmen Suárez Solana carmen.suasol@gmail.com <p>Las guías alimentarias son, a la vez, producto y herramienta de la Educación Alimentaria y Nutricional, su intención es educar a la población y orientar el desarrollo de políticas y programas de alimentación y nutrición. Su elaboración y actualización fueron propuestas por la Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, a todos los países que participaron en la <em>Primera y Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición, </em>celebradas en los años 1992 y 2014 respectivamente. En esta última se resaltó la relevancia de incluir los aspectos ambientales de la alimentación y el tema de las <em>Dietas Sostenibles.</em> Ese mismo año (2014) Brasil publicó la <em>Guia alimentar para a população brasileira,</em> cuyos principios orientadores han inspirado los procesos de actualización de varios países, como el caso de Uruguay, que dos años después (2016) divulgó la <em>Guía alimentaria para la población uruguaya.</em> El propósito de este texto fue analizar los argumentos que fundamentaron la inclusión y contenido de los dos principios rectores de la guía de Uruguay relacionados al tema ambiental. A través de entrevistas semi-estructuradas a integrantes del grupo intersectorial de actualización, se estudiaron los debates principales vinculados a: los alimentos ultraprocesados, los transgénicos y la soberanía alimentaria. Finalmente, se concluyó con una serie de preguntas, que invitan a seguir profundizando estos temas.</p> 2024-12-04T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/208 Do Campo ao Prato 2024-12-11T15:07:21-03:00 Murilo Carlos Siqueira 3100123918017@uepg.br Alessandra Izabel de Carvalho ale.marumbi@gmail.com <p style="margin-top: 0.21cm; margin-bottom: 0.21cm; border: none; padding: 0cm; font-variant: normal; font-style: normal; font-weight: normal; line-height: 100%; page-break-inside: auto; orphans: 2; widows: 2; text-decoration: none; page-break-after: auto;" align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">A agroecologia surge como um conjunto de práticas e conhecimentos que visam a renovação política e sociocultural de sistemas técnicos que, no contexto capitalista de produção, levam à desigualdade, pobreza e perda de diversidade biológica e cultural. Produtores agroecológicos estabeleceram, por meio de feiras, entregas diretas e eventos, sistemas de transação comercial que também fomentam espaços de sociabilidade, troca de conhecimentos e solidariedade. O estudo investiga o significado atribuído à alimentação por consumidores em Ponta Grossa/PR, analisando dimensões permeadas no consumo de agroecológicos. Para isso foram realizadas oito entrevistas de história oral. As narrativas produzidas abordam a alimentação, território, saúde, meio ambiente e busca por justiça social. Constatou-se o engajamento em atividades relacionadas que promovem a tomada de consciência sobre hábitos, corpo, relações sociais e resistência ao sistema alimentar dominante. </span></span></span></p> 2024-12-01T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/210 Politización del alimento 2024-12-11T15:07:21-03:00 Anabel Rieiro Castiñeira anabel.rieiro@cienciassociales.edu.uy Daniel Pena danielpenav@gmail.com Diego Castro d.castro23@gmail.com Florencia Muniz florenciamuniz@gmail.com <p>El objetivo del artículo es sistematizar la experiencia del Mercado de Cercanías de Atlántida (MCA), analizando sus potencialidades y limitantes en cuanto a la politización del alimento. Para ello, se aborda el origen y desarrollo de la experiencia, las particularidades en su forma de gestionarse, las concepciones sobre el alimento provenientes de sus productores/as y consumidores/as y por último, sus percepciones acerca de las políticas públicas y los modos de vida que se configuran hoy en torno al alimento en Uruguay. La metodología consistió en la realización de 20 entrevistas semiestructuradas (18 a productores/as y 2 a representantes políticos) que duraron entre una y dos horas. Por otra parte, se realizaron observaciones los días de funcionamiento del MCA y se aplicó una encuesta de 16 preguntas (10 cerradas y 6 abiertas) a 64 consumidores/as. Por último, se retomaron fuentes secundarias y se realizó un taller colectivo con los integrantes del mercado. Los principales hallazgos muestran cómo durante catorce años, atravesando distintas tensiones y conflictos, va gestándose y consolidándose la experiencia. El MCA se conforma hoy como una “trama de tramas” con diversas formas de integración y heterogéneos modos de representación que caracterizan y hacen singular su forma de autoorganización. Por otro lado, el vínculo directo entre productores/as y con los/as consumidores/as logra problematizar distintas aristas sobre el alimento resaltando las fortalezas que tiene -en cuanto a la salud humana y del ambiente- producirlo artesanalmente y a escala familiar en contraposición al sistema agroindustrial.</p> 2024-12-01T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/227 Salud, ambiente y agrotóxicos: miradas y sentidos en una exhibición fotográfica 2024-12-11T15:07:21-03:00 Mariana Achugar mariana.achugar@fic.edu.uy <p><span style="font-weight: 400;">El uso de agrotóxicos en el sistema agroindustrial en la región es común (FIAN, 2020). Los efectos que ese tipo de producción conlleva para la salud humana y del ambiente es tema de disputa a nivel del debate público. Las formas en que los sujetos construyen el sentido de lo que implica el uso de agrotóxicos influye en su percepción de riesgo para la salud y sus consecuencias ecológicas. Estas percepciones y sentidos se construyen en contextos discursivos donde se ponen en circulación diferentes representaciones y orientaciones al fenómeno. El potencial semiótico y la práctica de participación en una exhibición fotográfica sirven como espacios donde construir escucha y generar nuevos sentidos sobre el impacto del uso de agrotóxicos en los derechos de las personas y el ambiente.&nbsp;</span></p> <p style="font-weight: 400;"><span style="font-weight: 400;">En este trabajo se investiga el caso de la construcción de sentidos y posicionamiento ético-afectivo en la exhibición de fotografías de Pablo Piovano (“El costo humano de los agrotóxicos”, 2014-2019)</span><span style="font-weight: 400;"> en la Facultad de Información y Comunicación en 2022 como parte de las actividades del Grupo de Trabajo Ambiente y Derechos de la Cátedra UNESCO de DDHH de la Udelar. El foco de este artículo son los significados producidos por participantes adultos en la exhibición, así como las representaciones fotográficas que habilitan esta (re)construcción y apropiación del sentido de los derechos humanos de quienes son expuestos a los agrotóxicos. El objetivo es comprender el papel de la fotografía como disparador en los procesos de aprendizaje sobre derechos ambientales. </span></p> 2024-12-04T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/228 La seguridad alimentaria a partir de dos cine foro “El alimento” y “Andrés Carrasco: Ciencia disruptiva”. 2024-12-11T15:07:21-03:00 Mariano Montero cmarianom28@gmail.com Stefano Poggi gerardoribero@gmail.com <p>En la actualidad es cada vez más frecuente escuchar hablar sobre problemas y conflictos relacionados con el ambiente.&nbsp; La multidimensionalidad de los conflictos socio ambientales representa un desafío para el análisis de las causas y los efectos, de los actores implicados y su responsabilidad a la vez que para la búsqueda de soluciones y respuestas.&nbsp; En esta oportunidad, nos convoca la reflexión sobre dos aspectos, el alimento y el rol de la ciencia en la configuración de estos problemas, a través de la actividad “Cine Foro El Alimento” y “Cine Foro - Andrés Carrasco, ciencia disruptiva” dentro del ciclo de actividades “Comemos lo que somos: salud, ambiente y sistemas agroalimentarios”, que tuvo lugar en octubre y noviembre respectivamente, del año 2022, llevado adelante por el Equipo de trabajo sobre Ambiente y Derechos Humanos de la Cátedra UNESCO Derechos Humanos de la Universidad de la República (GTADDHH) - Uruguay, cuyo objetivo es poner en debate y generar espacios de reflexión sobre temas relacionados con el ambiente y los derechos humanos.&nbsp; El objetivo de retomar estas actividades es identificar actores implicados, conceptos clave y críticas que resulten relevantes para analizar y abordar las problemáticas ambientales.</p> 2024-12-04T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/213 La edición génica y la agroecología en la "encrucijada" 2024-12-11T15:07:22-03:00 Claudio José Martinez Debat clau@fcien.edu.uy Emmanuel González-Ortega emmanuelgo@iecologia.unam.mx Alma Piñeyro-Nelson almapineyro@gmail.com <p>Actualmente hay sectores relacionados con la agrobiotecnología que promueven a la edición génica como una técnica compatible y complementaria a la agroecología, y como estrategia para lograr la seguridad alimentaria, y de mitigación y adaptación al cambio climático. La edición génica es capaz de insertar, eliminar o modificar nucleótidos de ADN o ARN en regiones genéticas específicas, a la vez que presenta efectos no deseados. Los promotores de la edición génica argumentan que las mutaciones introducidas no suponen ningún riesgo para el ambiente y/o la salud humana, por lo que estos productos deberían estar exentos de regulación, evaluación de riesgos, trazabilidad y etiquetado, lo que restringiría la libertad de elección de agricultores y consumidores. Una coexistencia basada en relaciones asimétricas no parece posible, sino que debe abordarse desde los desafíos epistemológicos y estructurales, por lo que se sugiere un alejamiento de los principios y prácticas académicas positivistas y corporativas, incluyendo la interdisciplina tal como se practica hoy en día. Esto sólo podrá lograrse con una comprensión, subversión y transformación del orden ontológico dominante. Además de problematizar sobre la supuesta “compatibilidad epistémica y estructural” entre la agrobiotecnología y la agroecología esperamos que este trabajo pueda contribuir a elaborar un espacio donde surjan nuevas prácticas, tecnologías transdisciplinares, multiagentes, colaborativas y coevolutivas, que ayuden a resolver muchas de las cuestiones más básicas y acuciantes del momento, pero también a proyectar una ciencia basada en el bienestar, y a construir un mundo donde prosperen las buenas relaciones entre los seres humanos y sus entornos sociales, culturales&nbsp; y naturales.</p> 2024-12-01T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/212 Plaguicidas y salud socio-ambiental: las dificultades en el acceso a la información y su impacto socio-político. 2024-12-11T15:07:22-03:00 Adriana Inés Cauci Becerra acauci@nutricion.edu.uy Daniel Pena danielpenav@gmail.com Fernanda Risso frisso@nutricion.edu.uy <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo analiza las problemáticas de salud-enfermedad en nuestro país desde la perspectiva de la salud socio-ambiental. Se buscó explorar los riesgos en salud asociados al modelo productivo actual del sistema agroalimentario en Uruguay, centrándose en la presencia de agroquímicos en los principales alimentos y las posibles relaciones entre problemas de salud y territorios con un uso intensivo de los mismos. El diseño metodológico fue cualitativo, utilizando diversas técnicas de relevamiento de manera flexible. Se realizó análisis de documentos públicos obtenidos de portales web de ministerios y organismos competentes, notas de prensa, normativa nacional e internacional, y solicitudes de acceso a la información pública bajo la Ley 18.381. La información obtenida fue procesada considerando la presencia de agroquímicos en alimentos y agua, cantidades y niveles permitidos por la normativa, importación de principios activos, procedimientos en caso de exceder los límites, organismos responsables de los análisis, seguimiento y divulgación de información, multas y sanciones por incumplimientos en el manejo de agroquímicos, posibles consecuencias en salud, notificación de casos y vigilancia epidemiológica. Se identifica la presencia de agroquímicos en alimentos, incumplimientos de la normativa (flexible) y escasos mecanismos de control para garantizar la inocuidad de los alimentos para la población. Es necesario profundizar en este debate, enfatizar el derecho al acceso a la información, justicia social, salud, alimentación y ambiente sano, e investigar la alimentación desde una perspectiva sistémica involucrando diversas disciplinas y perspectivas para contribuir con los procesos judiciales, las organizaciones sociales y los medios de comunicación críticos.</span></p> 2024-12-04T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/211 Sistematización de un proceso de coproducción de conocimientos con el Sindicato de trabajadores/as del sector arrocero en el noreste uruguayo 2024-12-11T15:07:22-03:00 Gustavo Cánepa González gcanepa@fcien.edu.uy Jimena Heinzen Cesio jimena.heinzen@gmail.com Bruno Guigou De Aramburu brunodag@gmail.com Maite Zapata Lembo zapatamaite@gmail.com Jorge Suarez jodsua@gmail.com Nicolás Rodriguéz González nicolasr@psico.edu.uy <p>En las últimas décadas, el proceso de producción de alimentos y de cultivos agrícolas experimentó una intensificación en el uso de agroquímicos. Con relación a estas sustancias, la producción científica internacional documenta diferentes riesgos a la salud. En Uruguay, la investigación del tema es reciente y se ha focalizado en algunos colectivos y con cierta dispersión, tanto en los problemas como en las estrategias metodológicas. Además, el desarrollo de diseños participativos de investigación ha presentado distintas dificultades. Sobre todo, en la sostenibilidad de los procesos de monitoreo colectivo generados. El objetivo del artículo es sistematizar y analizar una experiencia de investigación conjunta con el sindicato de trabajadoras y trabajadores del arroz, que tuvo el cometido de identificar las vulnerabilidades de los agroquímicos en la producción arrocera, y las estrategias para el desarrollo de procesos de vigilancia participativa. Este estuvo caracterizado por el intercambio de saberes y conceptos, tanto provenientes del mundo académico como del conocimiento del territorio y de la producción arrocera en la cuenca de la laguna Merín. Por otra parte, a lo largo del tiempo se construyó una aproximación progresiva al problema de estudio. Esto estuvo condicionado por las capacidades institucionales del equipo universitario, la adecuación de las agendas de trabajo mutuas, y la vinculación con equipos regionales que han investigado otros contextos de exposición a agroquímicos. Finalmente, partir del concepto de vulnerabilidad permitió diseñar una estrategia específica que buscó captar la complejidad y las múltiples interferencias que conforman los procesos de salud- enfermedad- cuidado en territorios rurales.</p> 2024-12-04T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/230 Herencia "agro-tóxica". Reconocimiento y transición hacia la sustentabilidad entre productores/as lecheros/as del suroeste de Uruguay 2024-12-11T15:07:23-03:00 Victoria Evia vicevia@gmail.com Santiago Alzugaray santi.alzu@gmail.com Javier Taks javier.taks@gmail.com Florencia Sosa flor.sosad@gmail.com Yoselin González yoselingonzalez01@gmail.com <p>Este artículo explora la utilidad del concepto herencia agro-tóxica para comprender prácticas y narrativas centradas en la toxicidad en la producción agrícola en el suroeste de Uruguay, una de las regiones más antropizadas del territorio nacional. Históricamente, las narrativas hegemónicas han minimizado la toxicidad del modo de producción agropecuario dominante, que es intensivo en el uso de pesticidas, fertilizantes sintéticos y medicamentos veterinarios. Sin embargo, durante la última década ha habido una creciente visibilidad y reconocimiento por parte de los habitantes de territorios tanto rurales como suburbanos de los consiguientes efectos ambientales y corporales del uso de dichas sustancias. La herencia agro-tóxica se convierte en el subproducto de la bioacumulación de pesticidas y nutrientes en suelos, aguas y tejidos orgánicos, con efectos negativos sobre la salud personal, animal y ecosistémica a través de las generaciones. El creciente reconocimiento de esta herencia tóxica se ha convertido también en un reclamo que moviliza reacciones - aún fragmentadas- frente a múltiples presiones y dependencias determinadas por el agronegocio como forma de vida. A partir de un estudio etnográfico y colaborativo con científicos, extensionistas rurales y productores lecheros familiares que buscan una transición hacia la sustentabilidad en la producción de leche, este artículo se centra en la reacción de algunas familias de productores/as rurales lecheras a los límites productivos, sociales y ambientales del modelo productivo dominante. Además, nuestro estudio de caso muestra las distintas posiciones que se ponen en juego según género y generación frente a los múltiples desafíos que surgen en la búsqueda de reducir el uso de productos químicos agrícolas e insumos veterinarios. La búsqueda colectiva de nuevas formas de producir leche y otros alimentos moviliza un conjunto diverso de procesos económicos, técnicos, tecnológicos, relacionales, morales y ecoteológicos para desintoxicar la vida en sus predios y más allá de sus porteras.</p> 2024-12-01T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/231 Las alternativas y el cómo de otros territorios y otros paradigmas 2024-12-11T15:07:23-03:00 José Sciandro revistatekopora@cure.edu.uy <p><strong>En la gubernamentalidad neoliberal el crecimiento económico es el principal mecanismo a través del cual se persiguen los objetivos de la bioenergía. Limitar el crecimiento económico se interpreta implícitamente como una amenaza a la vida humana. El desarrollo económico es el paradigma hegemónico que impera desde la segunda guerra mundial; las evaluaciones de los diferentes programas para salir del subdesarrollo han fracasado; la acumulación de capital en pocas personas y la pobreza han aumentado en América Latina. En la actualidad el llamado “Consenso de los Commodities” abrió una nueva etapa de perspectiva desarrollista basada en la intensificación de&nbsp; actividades tradicionales como la minería y la extracción de hidrocarburos sumada a las nuevas demandas de agroalimentos; frente a este neo -desarrollismo se resiste un grupo heterogéneo de organizaciones indígenas,&nbsp; campesinas y ambientalistas bajo el paraguas conceptual de la Soberanía alimentaria y la Agricultura familiar; el interrogante que se plantea es cuáles son esas alternativas y el cómo &nbsp;hacerlas posibles en la actualidad de Latinoamérica.&nbsp;&nbsp;</strong></p> 2024-12-04T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/237 Derechos humanos, ambiente y dignidad: perspectivas interdisciplinares de la cuestión alimentaria 2024-12-11T15:07:19-03:00 Patricia Iribarne gerardoribero@gmail.com Mariano Montero gerardoribero@gmail.com Soledad Camacho gerardoribero@gmail.com Mariana Achugar revistatekopora@cure.edu.uy <p>La investigación científica ha mostrado la conexión entre las formas de organización social, los modos productivos y la concentración de poder con un contexto de emergencia climática, crisis de biodiversidad, aumento de la contaminación, aumento de conflictos bélicos y una creciente desigualdad económica (IPCC, 2023; Fannig et al., 2022; Quiroga, 2019; entre otros). En este contexto, en el año 2021 se conformó el Grupo de Trabajo Ambiente y Derechos Humanos de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos (DDHH) de la Universidad de la República (Udelar). El grupo define este problema complejo concibiendo las interrelaciones entre las prácticas productivas y las prácticas culturales y sus dimensiones ambientales. Es un grupo de trabajo que incluye diversas áreas de conocimiento, que trabaja de forma interdisciplinaria y que está abierto a equipos e investigadores de la Udelar de diferentes disciplinas interesados en generar una agenda común e intercambiar experiencias. Desde el año 2021, el grupo ha realizado una serie de actividades con el fin de expandir la discusión pública y académica sobre derechos humanos incluyendo una perspectiva ambiental. En 2022 luego de que las Naciones Unidas reconocieron el derecho humano a vivir en un ambiente sano, se realizó un ciclo enfocado en las interrelaciones entre salud, ambiente y sistemas agroalimentarios. Este ciclo buscó pensar en el significado de vivir una vida digna en clave de derechos incluyendo reflexiones sobre las condiciones ambientales ecológicamente sanas y socialmente justas necesarias para sostener la vida en el planeta. A partir de dos documentales (“El Alimento” y “Andrés Carrasco: ciencia disruptiva”), dos conversatorios con referentes del tema (Horacio Machado y Gabriela Merlinsky) y una exhibición fotográfica del artista argentino Pablo Piovano (presentada por Damián Verzeñassi), se exploró el sistema agroalimentario en sus fases de producción, distribución y consumo. También se indagaron las relaciones sociales, económicas e históricas que visibilizan entramados que ponen en riesgo o sostienen la vida. Este número especial de TEKOPORÁ refleja parte de las conversaciones, debates y preocupaciones que emergieron en esas actividades.</p> 2024-12-04T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/236 La problemática ambiental desde la mirada de las ciencias sociales: injusticias ambientales y luchas por los derechos humanos. Entrevista a Gabriela Merlinsky 2024-12-11T15:07:23-03:00 Carlos Santos gerardoribero@gmail.com Gabriela Merlinsky gerardoribero@gmail.com 2024-12-04T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/199 Concepción de la naturaleza en territorios del noreste del Uruguay: 2024-12-11T15:07:23-03:00 Mauricio Ceroni Acosta mauricio.ceroni@cur.edu.uy Romina Soares rominasoares01@gmail.com Jésica Escobar yesicabonpland@gmail.com Bruno Chaves chaves.bruno.g@gmail.com Carla Rodríguez caarlitaaaarodrigueez@hotmail.com Alejandro Silva alejtonicto@gmail.com Alexander Turnes lailaihei123@gmail.com <p>El texto que aquí se plantea, intenta comprender cuales son las concepciones de naturaleza de un grupo de mujeres rurales en la frontera noreste del Uruguay, en relación con la producción ganadera extensiva de base conservacionista. Para ello, se elaboró un diseño e implementación metodológico basado en un abordaje cualitativo, exploratorio y descriptivo, en el marco de un curso de enseñanza de grado. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, relevamiento geográfico de los territorios y una sistematización basada en diversos tópicos analíticos. Se destaca que si bien los casos de estudio analizados, poseen características socioproductivas similares, en un contexto territorial dominado por el agronegocio, su historia de vida y vínculo con la tierra, permiten identificar que se posicionan de manera diferencial en su relación y concepción con la naturaleza, tanto a nivel filosófico como a nivel ético. En definitiva, consideramos que el presente texto aporta elementos teóricos-metodológicos para la comprensión sobre las concepciones y las prácticas que realizan un grupo de mujeres sobre la naturaleza en un contexto de tendencia al deterioro de nuestros bienes comunes.</p> 2024-12-04T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement##