https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/issue/feed Tekoporá. Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales. ISSN 2697-2719 2024-02-26T11:40:08-03:00 Revista TEKOPORÁ revistatekopora@cure.edu.uy Open Journal Systems TEKOPORÁ Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales ESTUDIOS TERRITORIALES; HUMANIDADES AMBIENTALES; GEOGRAFÍA; ECOLOGÍA; ARQUITECTURA; PAISAJISMO; https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/202 Humanos y otros animales: aproximaciones interdisciplinarias 2023-12-18T00:18:17-03:00 Caetano Sordi caetano.sordi@gmail.com Juan Martín Dabezies tinchodabe@gmail.com Magdalena Chouhy agdalenachouhy@gmail.com <p>Si bien es cierto que los animales siempre han sido un tema de interés para la antropología (Evans-Pritchard, 2008; Rappaport, 1968; Lévi-Strauss, 1989), sólo en las últimas dos décadas una verdadera antropología de las relaciones entre humanos y animales ha logrado establecerse como un subcampo de facto y de jure en esta disciplina. Como sostienen Jean Segata, Bernardo Lewgoy, Felipe Vander Velden y Ciméa Bevilaqua en la presentación de su dossier pionero sobre el tema en Brasil, publicado en Horizontes Antropológicos en 2017, "la relación humano-animal ha sido tratada en la antropología contemporánea a partir de dos frentes de discusión relacionados: uno político y otro epistemológico" (2017, p. 9). En el frente político, innumerables estudios e investigaciones han destacado el surgimiento de nuevos activismos y movimientos sociales en torno a la cuestión de los animales, su condición de sujetos de derechos, así como los límites y posibilidades de nuestros compromisos morales con ellos. En el frente epistemológico - o más bien ontológico (Holbraad y Pedersen, 2017), un creciente corpus de trabajos parte de los animales y sus modos de existencia para friccionar las dualidades que marcan la construcción de lo humano como el punto de referencia en torno al cual ha orbitado el conocimiento antropológico desde sus inicios. Se trata de las "grandes divisorias" sujeto/objeto, naturaleza/cultura, humanidad/animalidad, todas ellas, en cierta medida, tributarias de lo que el filósofo Jean-Marie Schaffer (2009) denominó la "tesis de la excepción humana". En este sentido, la proposición teórico-metodológica de considerar a los animales como sujetos de relaciones sociales, denominador común en todos los trabajos englobados en este subcampo en construcción, supondría una conmoción disciplinar similar a la producida por la emergencia de otras corrientes</p> 2023-12-16T10:24:24-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/198 Por una antropología en los márgenes de lo humano 2023-12-18T00:18:17-03:00 Juan Martín Dabezies jmdabezies@cure.edu.uy Aníbal Arrégui gerardoribero@gmail.com <p>Con este ensayo apuntamos a reimaginar la antropologia no como una ciencia que estudia “lo humano” en tanto que cualidad estable, sino como un <em>margen</em> cambiante en el que, de manera práctica y símbolica, se articulan nuestras vidas con las de otras especies. Invitamos a lectoras y lectores a pensar en la posibilidad de exista una antropología con humanos cuyos límites antropológicos son pororosos, inestables, y maleables. Sugerimos entonces que el <em>anthropos</em>, está constituido por relaciones que desbordan los límites de nuestra especie, ese tradicional «objeto de estudio» de nuestra disciplina. La vida y la sociedad humana emergen de su articulación - simbiótica, violenta, o indiferente – con seres que pueden ser&nbsp; entendidos como «vivos» o «no vivos», pero con los cuales a menudo mantenemos siempre una relación vital (ver&nbsp;Dabezies y Arregui 2022). Planteamos entonces un giro hacia la vitalidad de los márgenes, &nbsp;entendiendo la vitalidad no como fuerza intrínseca de los organismos (al modo del vitalismo), sino como <em>espacio de relación</em> que conecta y transforma, de manera orquestada y a veces contenciosamente,&nbsp; lo vivo y lo no vivo, lo humano y lo no humano.</p> 2023-12-04T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/197 Una etnografía de las relaciones humano/ animal en la costa y el mar 2023-12-18T00:18:17-03:00 Leticia D'Ambrosio Camarero treboles@gmail.com <p align="JUSTIFY"><span style="color: #333333;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">Este artículo analiza</span></span></span></span><span style="color: #333333;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES"> formas diversas de vincular y construir colectivos de naturalezas-culturas </span></span></span></span><span style="color: #222222;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="pt-PT">en el surf, la pesca artesanal y la biología en el entorno marítimo costero. P</span></span></span></span><span style="color: #30302d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">resenta resultados de una etnografía que </span></span></span></span><span style="color: #333333;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">explora una multiplicidad de procesos sociales en los que seres humanos y no-humanos han habitado el entorno, desplegando percepciones, conocimientos, sociabilidades y experiencias.</span></span></span></span><span style="color: #333333;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES"> El estar ahí y la experiencia multisensorial es valorada por muchos de los actores sociales, lo que implica verse interpelado por otros actantes. </span></span></span></span><span style="color: #222222;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">Las especies que aparecen en las narrativas de los interlocutores son algunas veces recurso a ser capturado, otras co- partícipes de las prácticas, objetos de estudio o contemplación, un otro que enseña, que impone su territorialidad, un otro al cual domesticar y cuidar, un símbolo de lo natural, un integrante de los colectivos humano- animal que habitan el entorno. </span></span></span></span><span style="color: #333333;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">Las temporalidades se ven regidas por ciclos de crecimiento, reproductivos, de las especies objeto de estudio o de extracción. Junto a este calendario ecológico, se añade la temporalidad social. Calendarios nativos coinciden algunas veces con calendarios legales. En los últimos años, las nuevas tecnologías han mediado en la relación de los actores sociales con los espacios y los conocimientos, así como con los otros humanos y no-humanos. Esta aproximación, con tintes de perspectiva simétrica y comparada, busca pensar y mapear asociaciones entre actantes, entidades humanas y no humanas.</span></span></span></span></p> 2023-12-04T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/196 Vacas, simios y perros: 2024-02-26T11:40:08-03:00 Rubén Gómez Soriano rubengomezsoriano@gmail.com Gonzalo Correa Moreira gonzalocorreamoreira@gmail.com Arthur Arruda Real Ferreira arleal1965@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Desde hace décadas se desarrolla un campo de reflexiones crítico que toma como objeto de escrutinio las dimensiones éticas, políticas, sociales, también ontológicas de las relaciones entre animales humanos y no humanos. El artículo que presentamos es resultado del encuentro de tres investigaciones distintas que giran alrededor de animales para pensar la producción de lo humano, en este caso: vacas, simios y perros. Tienen en común, aparte de un enfoque genealógico para pensar la historia, una sensibilidad epistémica proveniente del campo de los estudios de ciencia y tecnología, de ahí que comportan, además de una perspectiva semiótico-material y relacional, una mirada simétrica para pensar el mundo y la realidad. En la primera parte trabajaremos cómo las vacas se convirtieron en infraestructuras vivas para la consolidación de un estado moderno, en este caso Uruguay. En este sentido, fueron parte constitutiva de esa máquina biotecnológica necesaria para producir un estado liberal conectado a una red internacional de estados signados por el libre mercado como nuevo ordenador de la racionalización mundial. A continuación abordaremos cómo la doble naturaleza de los grandes simios, como monstruos y fósiles vivientes, se ha ido produciendo a través de diferentes prácticas epistémicas que han consolidado una idea ahistórica, estática, de «lo simio», sirviendo para diferentes usos antropológicos, relativos a lo humano. Por último, presentaremos algunas reflexiones sobre el papel que han jugado los cánidos en las revueltas chilenas del 2019 y cómo un socialismo perruno puede ayudarnos a pensar los modos en que ensamblamos nuestras formas de ciudadanía.&nbsp;</span></p> 2023-12-04T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/194 “El Jabalí ha cundido por aquí." Saberes locales asociados a especies exóticas e invasoras en territorios de las Salinas de Ambargasta, Córdoba (Argentina) 2023-12-18T00:18:18-03:00 Matías Wajner mwajner88@gmail.com Fernando Zamudio fzamudio@imbiv.unc.edu.ar Celeste Medrano celestazo@hotmail.com <p>La introducción de un animal “exótico” a un sitio es el marco para re-pensar como diferentes perspectivas (académicas y locales) disputan significados, y ponen en juego diversas emocionalidades y formas de actuar frente a lo novedoso. En el presente trabajo se busca desmenuzar los vínculos existentes entre la comunidad local de un sitio del Chaco Árido de Córdoba Argentina y el jabalí, quien recientemente ha llegado a la zona. Utilizando herramientas etnográficas nos proponemos poner en tensión ideas, conceptos y prácticas académicas y locales en torno al jabalí. Para la comunidad local, el jabalí da lugar a múltiples representaciones; resulta un atractivo y un desafío para los cazadores de la zona, es fuente de abundante alimento, es catalogado como un animal perjudicial al afectar actividades productivas (e.g. cría de cerdos) y al mismo tiempo un animal peligroso. Por otro lado, las relaciones entre este animal y la comunidad local están atravesadas por emociones y sentimientos como miedo, desafío, felicidad, tristeza, admiración y curiosidad. Los resultados presentados nos dan lugar a pensar que el jabalí es considerado una especie novedosa por pobladores/as locales, lo que difiere significativamente del concepto de especie exótica invasora utilizado en ámbitos científicos académicos. A pesar de las diferencias en torno a los significados que tiene el jabalí para los diferentes grupos sociales, proponemos que tanto académicos/as como pobladores/as locales podrían ser potenciales aliados si se emprende la misión de mitigar los daños causados por este animal.</p> 2023-12-04T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/192 Devir-educador: vozes multiespécies a fabular (n)a educação 2023-12-18T00:18:18-03:00 Laís de Paula Pereira laisbiouff@gmail.com Élida Santos Ribeiro elidasribeiro@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Vivimos en una civilización de humanos muy humanos que lleva siglos asfixiando en todo el mundo lo que queda de otras culturas y seres. Que intenta imponer un modelo de sociedad que homogeniza narrativas, cuerpos, voces, pueblos. Dada la cosmovisión occidental y la noción de funcionalidad que permea la epistemología moderna, nos preguntamos cuál es la función de contar una historia más y buscamos pensar en la participación activa que tenemos en las construcciones narrativas que promovemos y difundimos. El propósito de este artículo es generar intersecciones con poderes creativos entre el proceso de devenir-educador y la fabulación (DELEUZE, 1993), para propiciar una educación que pretenda ser inventiva, creativa y común (STENGERS, 2015). Para ello invitamos a los educadores a abrirse a una educación-invención vaciada de certezas que se deja afectar y afectar por voces disonantes. A partir de una breve discusión sobre los procesos de producción de realidades en las prácticas educativas con la narración, así como su entrelazamiento con las narrativas amerindias, sospechamos las formas recurrentes de ver y hablar de las prácticas educativas con el fin de estimular pensamientos y prácticas que irrumpen en los relatos de los menores. Así, fabula un pueblo por venir con Ailton Krenak (1992; 2019; 2020), Daniel Munduruku (2001), Davi Kopenawa (2015), la montaña, los pájaros, los vientos (...); descolonizar nuestros pensamientos, prácticas y, sobre todo, afectos en este hoy. Después de todo, ¿qué significa entrar en comunicación con lo que hay en nosotros de planta, animal, bosque, agua, indígena, niño? Aquí seguimos una pista: es convertirse en pasaje, estar en proceso, entenderse como inacabado, encontrarse, descolonizarse.</span></p> 2023-12-04T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/201 Multiespecie, Más-que-humano, No-humano, Otro-que-humano: Reinventando los lenguajes de lo animado en la era de destrucción planetaria 2023-12-18T00:18:18-03:00 Sophie Chao sophie.chao@sydney.edu.au Catherine Price catherine.price@nottingham.ac.uk Alejandro Ponce de León poncedeleon@ucdavis.edu Daniel Ruíz-Serna danielruizserna@gmail.com <p>La vida en la Tierra se sostiene gracias a una rica red de entrelazamientos más-que-humanos. En la era del Antropoceno, mucho de este entramado vital se está deshaciendo debido a los efectos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la excesiva toxicidad y la contaminación de los territorios, la extracción de recursos naturales y el agotamiento del agua y el suelo. Para abordar estos desafíos, la serie de talleres de escritura The Anthropocene and More-Than-Human, financiada por la Academia Británica, reunió a investigadores de diferentes disciplinas quienes compartieron sus ideas y conocimientos. Como parte de esta serie, Sophie Chao presentó su proyecto de investigación The Promise of Multispecies Justice. Después de la presentación, Catherine Price y Sophie Chao tuvieron la oportunidad de discutir algunos de los términos empleados durante las sesiones, tales como multiespecie, no-humano y más-que-humano, entre otros. Estos términos están apareciendo cada vez más en la literatura académica interdisciplinaria que atiende a las condiciones del Antropoceno, especialmente en los estudios multiespecie, el posthumanismo, y las humanidades ambientales. La conversación también consideró las bases epistemológicas y los desafíos éticos en el uso de estos términos. Como tal, la conversación señala que al tratar de definir términos tales como multiespecie o más-que-humano, su complejidad no se agota. En cambio, estos términos revelan lo increíble y generativamente desordenados que son los mundos que exceden lo humano. Los términos discutidos también son fundamentales para comprender y abordar las complejidades del Antropoceno como una época de destrucción planetaria.</p> 2023-12-12T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/195 “One Earth - Everything is connected” 2023-12-18T00:18:18-03:00 Francesca Nardi francescanrd94@gmail.com <p>El documental " ONE EARTH - Everything is Connected" (2021), narra la relación entre los seres humanos y los animales a través de una investigación sobre la industria ganadera. Justo un año después del inicio de la pandemia de SARS-CoV-2, el documental vuelve a establecer las relaciones de causa y efecto entre la intensificación excesiva de las explotaciones ganaderas, la deforestación de la Amazonia y las pandemias. Partiendo de China, donde la demanda de carne no deja de crecer, la entrevista explica por qué la cosificación y explotación de los animales dentro de la cadena de producción de la industria ganadera puede considerarse un síntoma de una incapacidad más general para desarrollar estrategias y alternativas ecológicas frente al cambio climático y la crisis socioambiental.</p> <p>Las granjas porcinas y avícolas intensivas de varios pisos revelan, por un lado, los riesgos sanitarios implícitos en este tipo de producción y, por otro, los mecanismos invisibles de la violencia. En este sentido, el lenguaje revela estrategias de naturalización de la explotación animal, especialmente cuando se trata de animales que los humanos perciben como distantes de ellos mismos. Si "todo está conectado", ya no es posible tratar de forma aislada los múltiples aspectos de la crisis actual: así lo demuestran en el transcurso de la entrevista el caso de la epidemia de gripe aviar H5N1 que azota Europa desde hace más de dos años y la gestión de las piscifactorías intensivas frente a la sobreexplotación del mar Mediterráneo.</p> <p>A partir de datos e informes científicos, y gracias a la contribución de expertos e investigadores en diversos campos, el documental reconstruye la compleja red de vínculos que explican el impacto del sistema alimentario en el cambio climático, con una mirada atenta a la cuestión ética en la que se centra la entrevista.</p> 2023-12-04T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/193 Convertirse en una cucaracha. Error y disfrute 2023-12-18T00:20:52-03:00 Felice Cimatti felice.cimatti@gmail.com <p>Lo real es el residuo de la realidad. La realidad es aquello a lo que se refieren las palabras; técnicamente&nbsp;su referencia. Por ejemplo, ese insecto al que se refiere el nombre en italiano<br>cucaracha". Ahí está la palabra, e inmediatamente sabemos todo lo que hay que saber sobre "cucaracha".<br>Las cucarachas son repugnantes, no las queremos en nuestras cocinas.<br>en las paredes para ahuyentarlas. La realidad es sólo lo que sabemos, o creemos<br>que sabemos, o creemos saber, sobre las cucarachas. La realidad de la cucaracha, sin embargo, es lo que no hay en la "cucaracha".</p> <p><a style="text-align: start;" title="MAINUMBY 7" href="http://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/mainumby_n8"><img src="https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/libraryFiles/downloadPublic/12" width="160" height="130"></a></p> <div class="article-summary-authors" style="text-align: start;">Felice Cimatti, "Técnica mixta" (2021)</div> 2023-12-04T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement##