Tekoporá. Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales. ISSN 2697-2719
https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet
TEKOPORÁ Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales ESTUDIOS TERRITORIALES; HUMANIDADES AMBIENTALES; GEOGRAFÍA; ECOLOGÍA; ARQUITECTURA; PAISAJISMO;Eastern Regional University Centeres-ESTekoporá. Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales. ISSN 2697-27192697-2719<p>Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores y una vez publicados, las consideraciones a los mismos serán turnados a los autores para que ellos resuelvan las posibles controversias con respecto de sus trabajos. La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando se cite la fuente.</p> <p>Los autores del manuscrito declaran conocer y aceptar los siguientes términos de responsabilidad:</p> <p>Haber participado lo suficiente en el trabajo como para hacer pública la responsabilidad por su contenido.</p> <p>El manuscrito representa un trabajo original que no fue publicado ni está siendo considerado por otra revista para su publicación, en parte o en forma íntegra, tanto impresa como electrónica.</p> <p>En caso de ser solicitado, se procurará o cooperará en la obtención y suministro de datos sobre los cuales el manuscrito esté basado.</p> <p>La información divulgada que pudiera pertenecer a un tercero cuenta con la autorización correspondiente.</p> <p>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista TEKOPORÁ el derecho de la primer publicación, con el trabajo registrado bajo la licencia de atribución Creative Commons <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional</a>. </p> <p>Creative Commons permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primer publicación en esta revista sin fines comerciales.</p> <p>El autor se compromete a realizar la cita completa de la edición institucional de esta primer publicación en las siguientes publicaciones -completas o parciales- efectuadas en cualquier otro medio de divulgación, impreso o electrónico.</p> <p>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p> <p>Se permite a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html">The Effect of Open Access</a>).</p> <p>Los conceptos y opiniones vertidos en los artículos son de responsabilidad de sus autores.</p>¿Hay diversidad dentro de la Educación Ambiental?
https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/169
<p>El objetivo de este trabajo es investigar las inserciones de voces en sus cortes de diversidad de género, orientación sexual y raza dentro del debate de la Educación Ambiental, a la luz de los trabajos de Yonier Alexander Orozco y Aníbal Quijano, con el fin de pensar un debate decolonial sobre las perspectivas de los sujetos a ser abordados en la investigación. A partir del análisis bibliográfico de los autores citados y otros aportes al pensamiento decolonial de los lineamientos socioambientales, se pretendió establecer parámetros y puntos de intersección y diálogo entre los autores y sus teorías en torno a la inserción de miradas diversas y más inclusivas en el Medio Ambiente. Educación.</p>Mateus Batal Ferreira
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-242023-02-2442/221410.36225/tekopora.v4i2/2.169Diez similitudes entre el trigo HB4 y la extracción de litio: algo más que coincidencias.
https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/190
<p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-weight: normal;">La crisis socioambiental está fuertemente asociada a los modelos productivos. En el caso de América Latina, el modelo productivo extractivista ha sido dominante aún a pesar de los diferentes signos gubernamentales. En el caso de Argentina, son numerosos los ejemplos asociados a esta forma en las últimas décadas. Entre los dominantes aparecen los agronegocios y la megaminería que se han expandido en prácticamente todo el territorio. En este trabajo se comparan algunos aspectos de la elaboración del trigo HB4 con aquellos de la minería de litio que son actualmente implementados en este país. Para el análisis se reconocen diez aspectos en común: su origen reciente, la caracterización global del problema, su homogeneización, la desaparición del límite entre lo público y lo privado, el carácter marginal de los “accidentes”, el rol del valor agregado, la centralidad del mercado financiero, la falta de memoria, la manera en que intervienen los saberes y las prácticas profesionales y, finalmente, el camino inexorable de un desarrollo prometido. </span></span></span></p>Guillermo Folguera
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-242023-02-2442/2153210.36225/tekopora.v3i2.190O A devastação e a luta decolonial: os impactos das mudanças ambientais sobre a pesca artesanal no sul do Sul
https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/175
<p>El cambio climático ya no se puede ignorar en el contexto actual, la pandemia de covid-19 nos ha demostrado cómo el desequilibrio ecológico puede desestabilizar las sociedades humanas. Este artículo tiene como objetivo señalar los impactos causados por la incidencia de proyectos humanos en el medio ambiente y, más específicamente, abordamos la construcción de la esclusa en el canal de São Gonçalo; que tenía como objetivo promover el riego para los cultivos de arroz, y su impacto en la pesca artesanal en las lagunas de Patos y Mirim que afectan a los pescadores artesanales en la ciudad de Yaguarón , Rio Grande del Sur.</p> <p> </p>Letícia de Faria FerreiraRenan Felipe Strauss
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-242023-02-2442/2334610.36225/tekopora.v4i2/1.175(Neo) Colonialismos y resistencias de las comunidades tradicionales de pesca artesanal en la costa de Santa Catarina, Brasil
https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/157
<p>En este ensayo, buscamos resaltar estrategias (neo coloniales sobre las comunidades pesqueras artesanales tradicionales de SC, y rescatar aprendizajes comunitarios para la resistencia/reexistencia a ellas. Se discuten desafíos y oportunidades de la gestión ambiental/pesquera, así como diferentes procesos de EA con perspectiva Decolonial/Post-Colonial [Educación Ambiental Crítica y Transformadora; Educación Ambiental Comunitaria; Educación en/para la Gestión Ambiental; Educación para el Ecodesarrollo]. En la síntesis interpretativa de tales procesos, discutimos aspectos que consideramos esenciales en la Educación Ambiental Decolonial/Postcolonial junto/con las comunidades tradicionales (en este caso, los pescadores artesanales), aplicables a la región de estudio.</p>Washington Ferreira SantosEliane Renata SteuckLeonardo Leite Cunha
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-242023-02-2442/2477110.36225/tekopora.v3i2.157Riscos sociais e a licença social para operar
https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/184
<p>El presente artículo propone una discusión sobre la política corporativa desarrollada por el mundo empresarial para contener y, si es posible, obtener una licencia social para operar. Esta forma de actuación de las empresas ha resultado necesaria para anticiparse y mediar los conflictos sociales y medioambientales que estallan cuando las empresas llegan a la región. Estos conflictos surgen de la colisión de diferentes proyectos sociales para ese territorio (por un lado, los de fuera -la empresa y los accionistas- y por otro, los de dentro -la población local-, cuyo sustento depende a menudo de la salud del agua, del suelo y de los ecosistemas). Los conflictos ambientales y la articulación de la resistencia de la población pueden poner en peligro la instalación de la empresa en la localidad. Para demostrar el modus operandi de estos consultores en el territorio, se presentarán tres casos en el Estado de Rio Grande do Sul/Brasil en los que se contrataron consultores para contener los conflictos y obtener una licencia social para operar. Por último, se discute el papel de la educación ambiental en las consultorías contratadas por las empresas, que si bien pueden realizar buenos proyectos, terminan legitimando la acción de la empresa en el territorio, sin promover la emancipación real de la población local, lo que podría poner en peligro la ejecución del emprendimiento en cuestión.</p>Caio Floriano dos SantosMarcela de Avellar Mascarello
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-242023-02-2442/2729410.36225/tekopora.v3i2.184Educación para la justicia ambiental: Las investigaciones y la metodología de investigación del Observatorio de Conflictos/Brasil
https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/178
<p>Este trabajo presenta una primera reflexión de una macro investigación que desarrollamos en el Observatorio de los Conflictos del Extremo Sur de Brasil y Este de Uruguay, que comenzó en 2021 y se prolongará hasta 2024. Partimos de los conflictos como indicadores de la existencia de problemas relacionados con las injusticias sociales, ambientales y urbanas en nuestras acciones de investigación y extensión, y, a partir de ello, defenderemos la tesis de la pertinencia de tal punto de partida para: identificar temas de investigación y acciones de extensión, de actores/grupos/ colectivos en conflicto, y defender la necesidad de una educación para la justicia ambiental. Por lo tanto, su mirada y perspectiva - de los investigadores involucrados - debe ser posicionarse al lado, con y desde las luchas de los explotados. En esta reflexión, presentamos objetivos generales de investigación y algunos avances en relación con investigaciones específicas de los involucrados.</p>Carlos Roberto Silva MachadoAlexandre silva da silvaHorácio Rodrigo Souza RodriguesVinicius Waltzer RochaGuilherme dos Santos SerafimRaissa Silveira Garciajean carlo RodriguesPedro Bertuol Maurer
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-242023-02-2442/29510810.36225/tekopora.v4i2.178Educación Ambiental para sentipensar los sistemas socio-ambientales que configuramos en la región este de Uruguay.
https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/179
<p><span style="font-weight: 400;">En este trabajo promovemos procesos de alfabetización ambiental dirigidos a estudiantes magisteriales del este del Uruguay; en él articulamos talleres integrales, vivenciales, en clave de exploración y expresión que buscaron construir Educación Ambiental (EA) en la formación docente desde un posicionamiento socio-crítico y sensible. Los talleres interdisciplinares se enfocaron en el paisaje Laguna de Rocha, las disciplinas en juego fueron las artes visuales, la geografía, la biología y la expresión corporal. Realizamos mapeos colectivos multiescalares y salidas al territorio, que sumadas al estudio de caso y desarrollo de seminarios constituyeron las estrategias didácticas elegidas para sentipensarnos como configuradorxs de ambiente. Presentamos a las áreas protegidas como sistemas ambientales patrimoniales que requieren de participación ciudadana activa y crítica. Dentro de los resultados obtenidos, destacamos que la totalidad de lxs estudiantes participantes afirman que integrarían este paisaje a sus prácticas pedagógicas. También se evidenció una deconstrucción del concepto de ambiente, resaltando la idea de continuidad entre el ser y su entorno. Se reconocen cómo fortalezas el empoderamiento de las mujeres locales así cómo el valor cultural que tiene la pesca artesanal y la gestión ambiental que realizan los guardaparques. Dentro de las problemáticas asociadas se identificó especialmente el avance de las urbanizaciones cerradas. Asimismo los mapeos colectivos fueron resaltados cómo una herramienta valiosa para reflexionar sobre el ambiente, rompiendo con la visión clásica del mapa tan presente en las escuelas. Esta propuesta formativa construyó sentido de pertenencia, desde lo sensible y desde lo racional, evidenciando el potencial educativo que brinda la laguna.</span></p>Clara López CollazoCynthia Carolina Torres Puyo
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-242023-02-2442/210912310.36225/tekopora.v4i2.179Semillero de investigación en educación ambiental como opción formativa para estudiantes de la universidad del Tolima – Colombia
https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/154
<p>El artículo presenta una síntesis de la importancia de los semilleros de investigación como parte del proceso que realizan las universidades en Colombia y que contribuye a la formación investigativa e integral de los estudiantes en los programas de pregrado. Metodológicamente se describe el caso del ejercicio sistemático de la conformación, consolidación e investigaciones realizadas en el semillero de investigación en educación ambiental -SIEDAM de la Universidad del Tolima desde su conformación a la fecha. Se destaca la posibilidad de tener diferentes trabajos de grado a partir de las acciones realizadas en el semillero y la posibilidad de estos espacios como redes de conocimiento, plataformas de actuación, y posibilidad para fortalecer, habilidades, conocimientos y saberes con miras a aportar en las realidades de los estudiantes y sus futuros desempeños profesionales. Los semilleros de investigación adscritos a las universidades en Colombia logran aportar competencias investigativas en los estudiantes y en el caso particular se ha logrado desarrollar experiencias de proyección social con ejercicios investigativos a nivel local, nacional e internacional desde la educación ambiental.</p>Gloria Marcela Florez EspinosaIván Darío Loaiza CampiñoCarlos Felipe Polanía OsunaAndrés Felipe Molano Bermúdez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-242023-02-2442/210.36225/tekopora.v4i2/2.154Producción agropecuaria y cambio climático
https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/161
<p>El cambio climático se entiende como una de las expresiones de la crisis ambiental global. En Uruguay el sector agropecuario es responsable del 73% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), siendo la fermentación entérica y la gestión de los suelos agrícolas los procesos que más contribuyen. Este trabajo se centra en analizar la enseñanza de este fenómeno en la Facultad de Agronomía, en el marco de la propuesta del nuevo plan de estudios de la institución los ingenieros agrónomos se definen como los profesionales universitarios comprometidos con el desarrollo sustentable. Los objetivos son determinar cuál es la percepción y formación de los estudiantes universitarios sobre la temática del cambio climático, así como analizar la relación entre la formación y la comprensión de los efectos de la actividad agropecuaria sobre el problema. Se determinaron tres formas de percibir el cambio climático por los estudiantes, los cuales también presentan diferentes grados de aprendizaje-entendimiento del fenómeno siendo los más jóvenes los más sensibilizados y entendidos en el tema. La formación en la Facultad de Agronomía no parecería ser suficiente para la comprensión del cambio climático. Los estudiantes en su mayoría reclaman mayor formación, no reconocen algunos de los GEI y no relacionan procesos productivos del agro con emisiones de GEI.</p>Rodrigo Agustin OlanoBeatríz BellendaVirginia GravinaDaniela Bresciano
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-242023-02-2442/215016510.36225/tekopora.v4i2.161Miradas desde y para el territorio: (re)pensando el curso “PEDAGOGÍA DE LOS CONFLICTOS AMBIENTALES”
https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/185
<p><span style="font-weight: 400;">Este artículo pretende describir la experiencia de dos cursos que se realizaron desde la Universidad de la República (UdelaR) y compartir reflexiones que surgen desde el equipo docente. Ambos cursos fueron intensivos, de corta duración, con la opción de desarrollarlo como curso de Educación Permanente o de posgrado. El primero de ellos se realizó durante el año 2020 y se tituló “Pedagogía de los Conflictos Ambientales” y el segundo “Injusticia Ambiental y Pedagogías de los Conflictos”, realizado durante el año 2021. Se planteó por objetivo general en ambos, introducir a los participantes en la perspectiva crítica de la Educación Ambiental, con enfoque en la Justicia Ambiental, buscando promover la reflexión crítica y pedagógica de las personas desde sus territorios. El foco estuvo puesto sobre la importancia, y la oportunidad, de generar junto a las comunidades afectadas un proceso pedagógico particular, que se ha denominado Pedagogía de los Conflictos Ambientales. Los contenidos ambientales se presentaron como construcciones sociales, considerando la pluralidad de visiones, desde el diálogo o ecología de saberes. Participaron de ambos cursos</span><span style="font-weight: 400;"> 104 </span><span style="font-weight: 400;">personas, en su mayoría vinculadas a colectivos u organizaciones sociales, así como docentes de todos los niveles. El curso generó movimientos personales y colectivos, desde una mirada descolonial, reflexionando desde el Sur. Las ediciones estuvieron atravesadas por la pandemia y la virtualidad, sin embargo pusieron de manifiesto la importancia de generar espacios de intercambio, con nuevas pedagogías para que las y los educadores ambientales, puedan tener la opción de incorporarlas y compartirlas en su quehacer diario. </span></p>Eliana Lorena Arismendi CastrilloAngel Manuel SeguraSolana González
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-242023-02-2442/216617710.36225/tekopora.v4i2.185Improbidade administrativo-ambiental: estratégicas jurídico-sistemicas de enfrentamiento a uma rede de ilícitos ambientais
https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/162
<p>Trata-se de artigo científico que busca diagnosticar de que forma as mudanças trazidas pela Lei n. 14.230/2021 concorrem, ou não, para o aumento dos crimes ambientais no Brasil. A hipótese é de que o art. 3º, §1º, da “nova” Lei de Improbidade instaurou brechas para um aumento considerável de litígios ambientais, bem como possibilitaram maior abertura para o lobby empresarial interferir em políticas públicas e leis de proteção ao meio ambiente. Examina-se, no primeiro capítulo, a repercussão da Lei n. 14.230/2021 a nível micro, a partir dos desdobramentos das mudanças introduzidas por meio de casos concretos isolados. A pesquisa é sucedida pela compreensão do tema a nível macro, visando identificar ou pressupor os reflexos dessa mudança no âmbito político de elaboração e promulgação de leis ambientais e criação de políticas públicas – especialmente no que tange a como o direito pode servir de mecanismo para atender a interesses político-econômicos de enriquecimento da elite econômica e latifundiária do Brasil. Utiliza-se o método de pesquisa dialético e, como técnicas de pesquisa, serão utilizadas as pesquisas bibliográfica e documental. A hipótese foi confirmada, e concluiu-se pela necessidade de que as instituições democráticas, ainda no sistema capitalista, busquem a efetividade das políticas ambientais e resistam ante as tentativas sistemáticas de flexibilização das normas de tutela do meio ambiente, assim como movimentos de uma democracia real se dirijam no mesmo sentido, na busca por uma transformação da consciência ambiental coletiva e com reflexos diretos e indiretos em diversos âmbitos, a exemplo das eleições democráticas.</p>Marina Marques de Sá SouzaGiovanni de Araújo NunesFrancisco Quintanilha Veras Neto
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-242023-02-2442/217819510.36225/tekopora.v4i2.162