Educación Ambiental para sentipensar los sistemas socio-ambientales que configuramos en la región este de Uruguay.
PDF

Palabras clave

Educación Ambiental
formación docente
mapeo colectivo
interdisciplina
sentipensar el ambiente

Cómo citar

López Collazo, C., & Torres Puyo, C. (2023). Educación Ambiental para sentipensar los sistemas socio-ambientales que configuramos en la región este de Uruguay. Tekoporá. Revista Latinoamericana De Humanidades Ambientales Y Estudios Territoriales. ISSN 2697-2719, 4(2/2), 109-123. https://doi.org/10.36225/tekopora.v4i2.179
Bookmark and Share

Resumen

En este trabajo promovemos procesos de alfabetización ambiental dirigidos a estudiantes magisteriales del este del Uruguay; en él articulamos talleres integrales, vivenciales, en clave de exploración y expresión que buscaron construir Educación Ambiental (EA) en la formación docente desde un posicionamiento socio-crítico y sensible. Los talleres interdisciplinares se enfocaron en el paisaje Laguna de Rocha, las disciplinas en juego fueron las artes visuales, la geografía, la biología y la expresión corporal. Realizamos mapeos colectivos multiescalares y salidas al territorio, que sumadas al estudio de caso y desarrollo de seminarios constituyeron las estrategias didácticas elegidas para sentipensarnos como configuradorxs de ambiente. Presentamos a las áreas protegidas como sistemas ambientales patrimoniales que requieren de participación ciudadana activa y crítica. Dentro de los resultados obtenidos, destacamos que la totalidad de lxs estudiantes participantes afirman que integrarían este paisaje a sus prácticas pedagógicas. También se evidenció una deconstrucción del concepto de ambiente, resaltando la idea de continuidad entre el ser y su entorno. Se reconocen cómo fortalezas el empoderamiento de las mujeres locales así cómo el valor cultural que tiene la pesca artesanal y la gestión ambiental que realizan los guardaparques. Dentro de las problemáticas asociadas se identificó especialmente el avance de las urbanizaciones cerradas. Asimismo los mapeos colectivos fueron resaltados cómo una herramienta valiosa para reflexionar sobre el ambiente, rompiendo con la visión clásica del mapa tan presente en las escuelas. Esta propuesta formativa construyó sentido de pertenencia, desde lo sensible y desde lo racional, evidenciando el potencial educativo que brinda la laguna.

https://doi.org/10.36225/tekopora.v4i2.179
PDF

Citas

Achkar, M.; Cantón, V.; Cayssials, R.; Domínguez, A.; Fernandez, G. y Pesce, F. (2005): Ordenamiento ambiental del territorio. DIRAC, Facultad de Ciencias, CSEP, UdelaR Montevideo, Uruguay.

Achkar, M. Domínguz, A. y Pesce, F. (2007) Educación Ambiental. Una demanda del mundo de hoy. Redes Amigos de la Tierra. Montevideo, Uruguay.

Ares, P. y Risier, J. (2011) Herramientas de trabajo para la reflexión y transformación social. Mapeo colectivo. Iconoclasitas. Bs. As., Argentina.

Ares, P. y Rieir, J. (2013). Manual de mapeo colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Bs. As, Argentina.

Bentancour, G. Cortazzo, R. y Rico, G. (2012) La cuestión ambiental en el currículum de la Formación Docente: un espacio en construcción. Montevideo, Uruguay.

Danowsky, D. y Viveiros de Castro, E. (2019) ¿Hay un mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Editorial Caja Negra. La Plata, Argentina.

Freire, P. (1993) Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI Editores. México.

Martínez, L. y Tellez, M. (2015) Salidas de campo como estrategia didáctica para el fortalecimiento del concepto ambiente. 4to Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa. Valencia, España.

Montilla, A. (2005). El trabajo de campo: Estrategia didáctica para la enseñanza de la Geografía. Geoenseñanza, 10, (2). 187-195. Venezuela.

Morón, H. (20015) ¿Qué aporta la Educación patrimonial a la enseñanza de las ciencias experimentales? Un análisis de los libros de texto de ciencias de la naturaleza de ESO. Tesis doctoral. Universidad de Huelva. España.

Morón, H. y Morón, MC. (2017) ¿Educación Patrimonial o Educación Ambiental?: perspectivas que convergen para la enseñanza de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 14, (1), 244 - 257. España.

Pérez, M. (2020) Urbanizaciones cerradas polderizadas: ¿ambientes sin conflictos? En Revista Medio Ambiente y urbanización. N° 92 – 93 Julio 2020. Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo. Buenos Aires, Argentina.

Pombo, O. (2013) Epistemología de la interdisciplinariedad. La construcción de un nuevo modelo de comprensión. Interdisciplina I, n°1: 21 - 50. Portugal.

Reboratti, C. (2011) Geografía y Ambiente en América Latina. Universidad Autónoma de México. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología. México.

Sauvé, L. (2005). Una cartografía de corrientes en Educación Ambiental (p. 17-46). In Sato, M. et Carvalho, I. (Dir.). Educação ambiental - Pesquisa e desafios. Porto Alegre, Artmed.

Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.