Resumen
Este número de la Revista Tekoporá reúne una selección de trabajos y experiencias presentadas en el VII Encuentro de Extensión Universitaria del CURE, realizado en el marco del Encuentro Latinoamericano Territorios como Diálogos de Saberes: Prácticas de la Extensión Crítica, la Educación Popular y los Procesos Participativos (CLACSO). El evento tuvo lugar del 7 al 9 de noviembre de 2024 en la sede Maldonado del CURE. A través de mesas de trabajo y espacios de intercambio, se compartieron experiencias en temas como el extensionismo crítico, educación popular, pedagogías críticas, metodologías participativas, la investigación acción participativa y la participación comunitaria y ciudadana. Las actividades se organizaron en torno a ejes transversales como la democracia, la perspectiva de género y diversidades, el pensamiento ambiental y el análisis de la coyuntura, promoviendo diálogos sociales sobre las problemáticas centrales que afectan a la región. El VII Encuentro de Extensión del CURE, titulado “Prof. Ricardo Cetrulo: Extensión e Integralidad”, se realizó en homenaje al profesor Cetrulo, figura clave en la fundación y el desarrollo de una concepción crítica de la extensión y de la integralidad en nuestra institución. Este evento tuvo como objetivo visibilizar las actividades de extensión que se realizan en el CURE y fomentar la integración entre estudiantes, docentes y actores sociales, fortaleciendo así el compromiso con la formación universitaria integral. La actividad principal fue una mesa de diálogo que contó con la participación de docentes nacionales y extranjeros, quienes presentaron exposiciones sobre el estado actual de la extensión universitaria en el CURE, abordando enfoques en pedagogías críticas y feminismos, y metodologías de diálogo de saberes. Complementariamente, se llevó a cabo una Feria de Experiencias que permitió visualizar los procesos y proyectos desarrollados en diversos formatos: posters, fotografías comentadas, vide/os, podcasts y producciones sonoras, evidenciando la vitalidad y pertinencia de las actividades de extensión en nuestra comunidad académica. Los trabajos y reflexiones reunidas en este documento dan cuenta de cómo la comunidad universitaria y los desafíos sociales atraviesan el currículo académico, exigiendo una comprensión profunda y un compromiso activo que transforme las prácticas educativas y de investigación. En línea con el Plan Estratégico del CURE, la extensión se concibe como un espacio de articulación entre investigación, enseñanza y comunidad, promoviendo un diálogo horizontal y colaborativo con actores externos en busca de soluciones a problemáticas sociales, especialmente aquellas que afectan a los sectores más vulnerables. La extensión universitaria, en su sentido más amplio, se presenta como un puente entre la universidad y la sociedad, fomentando el intercambio de saberes y experiencias que enriquecen tanto la formación académica como la transformación social. La interacción con la realidad impulsa nuevas preguntas y demandas que desafían los marcos tradicionales del conocimiento, poniendo en valor la participación activa de los actores sociales en este proceso de construcción colectiva. El CURE, como centro universitario descentralizado que integra disciplinas y territorios, se configura como un espacio privilegiado para el desarrollo de estas funciones, fortaleciendo su vínculo con las comunidades y promoviendo un modelo de educación que combina teoría, práctica y compromiso social. Este VII Encuentro de Extensión representa una oportunidad clave para visibilizar, compartir y fortalecer estas experiencias, consolidando una comunidad académica comprometida con la transformación social y la promoción de saberes populares y críticos. Este encuentro se realizó en un momento en el que la UREAM continúa trabajando con recursos limitados, pero con metas firmes: contribuir al desarrollo regional mediante la articulación de prácticas de extensión universitaria, consolidando una red regional de extensión y actividades en el medio. El objetivo es fortalecer la presencia de la Universidad en la región a través de redes interinstitucionales e intersectoriales, orientadas a abordar problemáticas e intereses regionales desde una perspectiva centrada en los problemas, más que en las disciplinas, promoviendo así un compromiso universitario con las dinámicas locales y las necesidades formativas de los y las estudiantes. En este proceso, enfrentamos múltiples desafíos: dificultades para alcanzar consensos sobre la noción de extensión universitaria, lo que dificulta la construcción de un marco común; baja participación del colectivo docente en los espacios creados; escaso reconocimiento del valor pedagógico de la extensión como acto educativo integral; resistencias a la formación específica para su desarrollo y obstáculos persistentes al trabajo interdisciplinario. A ello se suman las complejidades inherentes al trabajo participativo, que requiere apertura a otras perspectivas, disposición al aprendizaje mutuo y capacidad para gestionar conflictos. La coproducción de conocimiento también tensiona el rol tradicional del académico, enfrentándolo a sus propios límites y áreas de desconocimiento. Finalmente, persiste una tensión entre una matriz institucional conservadora, centrada en reproducir estructuras establecidas, y otra de cambio, orientada a promover transformaciones desde lógicas más horizontales y colaborativas. A pesar de las tensiones persistentes, existe una trayectoria sólida y rica de la extensión universitaria dentro del CURE que se remonta a los orígenes de esta casa de estudios. La Unidad Regional de Extensión y Actividades en el Medio (UREAM) del CURE fue creada en 2010, como parte de una estrategia de fortalecimiento de la extensión universitaria aprobado por el Consejo Directivo Central (CDC), que incluyó la creación de la Red de Extensión y de las Unidades de extensión en cada servicio de la Universidad de la República. En el marco del proceso de desarrollo de la extensión universitaria en el CURE, se destaca como hito institucional relevante la realización del I Encuentro de Extensión del CURE, en marzo de 2013. La iniciativa fue impulsada y coordinada por la UREAM, en articulación con un amplio colectivo docente y la Comisión Regional Cogobernada de Extensión. El encuentro reunió a docentes, estudiantes y egresados con el propósito de conocer las experiencias de extensión en curso, identificar las diversas concepciones sobre esta función universitaria y generar sinergias e instancias de intercambio desde una perspectiva integral e interdisciplinaria. Contó con el respaldo del Rectorado y la participación del entonces rector de la Universidad de la República, Dr. Rodrigo Arocena, así como del Pro-Rector de Extensión, Humberto Tommasino. Fue el primer evento que convocó a todos los actores del CURE a reflexionar colectivamente sobre una de las funciones fundamentales de la universidad y proyectar su desarrollo en el ámbito regional. En el año 2013 la UREAM, junto a un grupo de docentes, presentó una propuesta a la convocatoria de CSEAM para el diseño de Programas Integrales Temáticos (PIT) en los CENURES. Esta convocatoria tenía como objetivo fortalecer las unidades de extensión y definir ejes orientadores de su accionar. En este marco se organizò una reunión abierta con los colectivos del CURE, para debatir la contenidos del PIT, en torno a los ejes temáticos de Educación, Desarrollo, Ambiente y Sociedad. La propuesta fue aprobada y financiada por la CSEAM, y su ejecución se desarrolló entre octubre de 2013 y fines de 2014. Se llevaron a cabo cinco Seminarios Curriculares Comunes que abordaron diversas temáticas: formación interna, orientación teórica y metodológica para el diseño de proyectos de extensión, aspectos teóricos y metodológicos del trabajo con comunidades así como la presentación de diversas experiencias de Espacios de Formación Integral (EFI). El Programa Integral Temático culminó con la realización del II Encuentro-Taller de Extensión en el CURE, en la sede Playa Hermosa (Maldonado), consolidando la continuidad de este formato con una frecuencia bianual. Por otra parte, durante el desarrollo del PIT, se identificó la necesidad de crear un espacio específico de formación estudiantil, lo que dio lugar al diseño e implementación del Curso de Extensión Universitaria, que hoy alcanza su undécima edición. Esta experiencia se ha consolidado como una fortaleza en los procesos de institucionalización y creditización de las prácticas de extensión en el CURE. Este espacio de formación, integra contenidos teórico-metodológicos desde una perspectiva participativa, y se consolida como una instancia clave para el aprendizaje en extensión, integralidad y metodologías de trabajo con actores sociales. Desde 2019, se ha venido consolidando un territorio de prácticas integrales en el Balneario Buenos Aires (departamento de Maldonado), donde estudiantes y docentes del curso desarrollan experiencias en territorio, fortaleciendo un proceso acumulativo de extensión en la zona, centrado en el diálogo con los vecinos y organizaciones barriales y la construcción colectiva de las demandas. Asimismo, a lo largo de estos años, el curso ha contado con la participación de reconocidos docentes e investigadores del ámbito internacional, como el Dr. Danilo Streck (UNISINOS, Brasil), el Dr. Tomás Rodríguez Villasante (Universidad Complutense de Madrid), el Dr. Oscar Jara (Universidad de Costa Rica y director de CEAAL), el Dr. Carlos Rodríguez Brandão (UNICAMP, Brasil), el Dr. Guillermo Foladori (Universidad de Zacatecas ,México), y el Dr. Luis Barrera y la Dra. Romina Colacci (UNDP, Argentina). Estas instancias han contribuido al fortalecimiento de los vínculos con las prácticas extensionistas y participativas latinoamericanas. En síntesis, desde sus inicios el CURE ha concebido la extensión no solo como una función universitaria más, sino como un componente clave en la construcción de vínculos con la sociedad, en la co-creación de saberes y en la transformación de las realidades locales. Esta historia ha estado marcada por proyectos diversos, de fuerte arraigo territorial, y por un compromiso sostenido con los contextos en los que se inserta. Si bien los debates actuales reflejan diferencias en enfoques, prioridades y metodologías, también evidencian la existencia de una comunidad universitaria activa, crítica y en constante búsqueda de renovación. Reconocer esta trayectoria implica valorar no solo los logros alcanzados, sino también las tensiones propias de un proceso vivo, en permanente construcción y negociación. En este marco de intercambios y aprendizajes, este número de la revista reúne una cuidada selección de artículos académicos que exploran distintas dimensiones de la participación social, la formación crítica y los procesos socioambientales, todos ellos vinculados —en mayor o menor medida— con la extensión y/o vinculación universitaria. Estas contribuciones amplían y profundizan los debates surgidos en el VII Encuentro de Extensión Universitaria del CURE, desde una pluralidad de enfoques epistemológicos y metodológicos comprometidos con la transformación social y la justicia territorial, abordando con mirada crítica y reflexiva la complejidad de estos procesos. “La Alegría como Método: Nuevas Formas de Concebir las Metodologías Participativas” propone un abordaje en que la afectividad se integra a la construcción epistemológica, articulando aportes del pensamiento crítico latinoamericano, el constructivismo emocional, la psicología evolutiva y el enactivismo. Esta aproximación no solo enriquece los marcos metodológicos participativos, sino que redefine las condiciones bajo las cuales se produce conocimiento en contextos colectivos. En paralelo, “La etnografía entre la crítica y la clínica: una propuesta de investigación participativa” plantea una articulación teórico-metodológica centrada en la implicación, la afectación y el extrañamiento como vectores para la producción situada y comprometida del saber. Los textos “Diálogo de saberes para el cuidado del territorio y el buen vivir en La Mancha, México. Una aproximación desde la docencia y acompañamiento en comunidad”, “El Ordenamiento Territorial deliberativo en la formación de grado y como eje de participación ciudadana en localidades costeras de la Región Este” y “Formación de Agentes Ambientales: la experiencia de un proceso de educación popular ambiental en el oeste de Montevideo (Uruguay)” constituyen ejemplos de cómo las instituciones universitarias pueden reconfigurar su rol tradicional para involucrarse activamente en la co-construcción de alternativas sociales y ambientales junto a comunidades organizadas. En “Pensando la ciudadanía desde el territorio: sus tensiones y configuraciones”, se tensiona el concepto moderno de ciudadanía a partir de prácticas políticas territoriales que exceden los marcos normativos del liberalismo occidental. Este análisis se articula con “Participación ciudadana en el tercer nivel de gobierno en Uruguay”, que revisa críticamente los dispositivos institucionales de participación a escala municipal, y con “Relevancia de la participación colectiva para la consolidación del campo de la salud comunitaria. Escritura post pandemia”, donde se recuperan experiencias pedagógicas y artísticas colectivas orientadas al cuidado comunitario en escenarios de crisis. Las prácticas participativas en procesos de planificación territorial y defensa de bienes comunes son examinadas en “Procesos participativos para la gestión costera integrada: experiencias desde la planificación territorial en Balneario Buenos Aires - La Bota (Maldonado, Uruguay)”, y “La participación en la investigación socioambiental: experiencias hacia la conservación y el cuidado territorial en Mandinga, Veracruz, México”. Estos estudios documentan trayectorias metodológicas orientadas a la construcción colaborativa de agendas comunitarias y a la consolidación de alianzas entre actores heterogéneos. Finalmente, “Del olvido a la resistencia: La lucha wayuú contra la erosión costera y el racismo ambiental en La Guajira” expone una experiencia paradigmática de justicia ambiental impulsada desde una comunidad indígena que, mediante estrategias propias de denuncia, monitoreo y acción política, interpela los marcos dominantes del desarrollo y exige el reconocimiento efectivo de sus derechos territoriales. La publicación de este número de Tekoporá no solo da continuidad a una larga trayectoria de trabajo colectivo y comprometido en torno a la extensión universitaria, sino que también reafirma el valor estratégico de estos encuentros como espacios de articulación entre investigación, formación y acción transformadora. El VII Encuentro de Extensión del CURE ha sido un hito en la consolidación de una comunidad académica sensible a los desafíos de su tiempo, comprometida con el pensamiento crítico, el diálogo de saberes y la producción colaborativa de conocimientos con los territorios. Cada artículo aquí incluido expresa, en su singularidad, el esfuerzo compartido por pensar y practicar la universidad desde una clave situada, inclusiva y participativa. Revistas como Tekoporá desempeñan un papel fundamental en este proceso, al funcionar como plataformas que visibilizan experiencias, sistematizan aprendizajes y habilitan reflexiones necesarias sobre el papel de la universidad en la sociedad contemporánea. En contextos marcados por desigualdades estructurales, crisis ecosociales y disputas epistemológicas, resulta urgente profundizar una universidad pública que no se limite a reproducir saberes establecidos, sino que se comprometa activamente con la construcción de horizontes emancipadores. Desde esta perspectiva, la extensión crítica y la producción de conocimiento con y desde los territorios no son un anexo, sino el corazón mismo de una universidad democrática, abierta y transformadora