Resumen
Este artículo explora nuevas formas de concebir las metodologías participativas a partir del cruce entre el pensamiento crítico latinoamericano, los avances recientes en neurociencias, el constructivismo emocional y las experiencias de acompañamiento comunitario. La propuesta se articula en torno al concepto de Enactivismo Alegre, entendido como una perspectiva ética, epistémica y metodológica que reconoce la participación, la afectividad y la co-construcción de sentido como dimensiones centrales del conocimiento. Se recuperan aportes de autores como Paulo Freire, Orlando Fals Borda, Francisco Varela, Lisa Feldman Barrett, Michael Tomasello, Ezequiel Di Paolo, Hanne De Jaegher y Muniz Sodré para fundamentar una comprensión del conocimiento como fenómeno relacional, situado y culturalmente encarnado. En esta línea, la alegría no se presenta como una emoción pasajera, sino como una disposición afectiva que facilita la apertura, la colaboración y la regeneración de vínculos sociales. A partir de experiencias en contextos comunitarios en América Latina, se sistematizan seis dispositivos metodológicos que activan estas dimensiones desde el trabajo colectivo: Imagen Colectiva, Creatividad Colectiva, Regalo y Reciprocidad, Acción Colaborativa, Diseño Participativo y Exploración de Posibilidades. Estas prácticas permiten transformar las metodologías participativas en experiencias vivas que potencian la cooperación, la imaginación social y el compromiso colectivo. Así, el texto ofrece elementos para repensar la práctica investigativa y educativa en clave sensible y situada, promoviendo metodologías que no solo recojan la voz de las comunidades, sino que caminen junto a ellas en la construcción de futuros posibles.
Citas
autor (2025b). Texto autor.
Almeida, J. G. (2023). La praxis oracular: una propuesta para repensar el lugar de los trabajadores de la cultura. LiminaR, 21(2).
Atzil, S., Gao, W., Fradkin, I., & Barrett, L. F. (2018). Growing a social brain. Nature human behaviour, 2(9), 624-636. https://doi.org/10.1038/s41562-018-0426-3
Barrett, L. F., & Lida, T. (2024). Constructionist approaches to emotion in psychology and related fields. Routledge handbook of emotion theory.
Candiotto, L., & De Jaegher, H. (2021). Love in-between. The Journal of Ethics, 25(4), 501-524.
Bergman, C., & MONTGOMERY, N. (2023). Militancia alegre. Tejer resistencias, florecer en tiempos tóxicos. Madrid: Tumba la casa ediciones/Traficantes de Sueños.
De Jaegher, H., & Di Paolo, E. (2007). Participatory sense-making: An enactive approach to social cognition. Phenomenology and the cognitive sciences, 6, 485-507.
Eduardo Galeano. (1989). El libro de los abrazos. Siglo XXI Editores.
Di Paolo, E. A., & De Jaegher, H. (2022). Enactive ethics: Difference becoming participation. Topoi, 41(2), 241-256.
Durham, W. H. (1991). Coevolution: Genes, culture, and human diversity. Stanford University Press.
Fals Borda, O. (2019). La crisis, el compromiso y la ciencia. En I. Kleymeyer (Ed.), Antología esencial (pp. 239–248). CLACSO.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Gendron, M., Mesquita, B., & Barrett, L. F. (2020). The brain as a cultural artifact. Concepts, actions, and experiences within the human affective niche.
Hooks, B. (2021). El deseo de cambiar: hombres, masculinidad y amor. Bellatera.
Lindenfors, P. (2017). For Whose Benefit?: The Biological and Cultural Evolution of Human Cooperation. Springer.
Mariátegui, J. C. (2007). La unidad de la América indo-española. Encrucijada Americana, 1, 4.
Sodré, M. (2017). Pensar nagô. Editora Vozes Limitada.
Tomasello, M. (2019). Becoming human: A theory of ontogeny. Belknap Press.
Urdapilleta Carrasco, J., & Limón Aguirre, F. (2018). Hacia una experiencia profunda dentro de la Investigación Acción Participativa. Revista colombiana de sociología, 41(1), 111-131.
Vázquez Nava, L & Almeida, J.G (2024) Incidencia Social de una Ciencia en Movimiento y una Academia Comprometida. En: Retribución e Incidencia Social: Miradas y memorias situadas en el Sur. El Colegio de la Frontera Sur.
Varela, F. J., Rosch, E., & Thompson, E. (1991). The embodied mind. The embodied mind: Cognitive science and human experience.
Varela, F. J. (2000). El fenómeno de la vida: Cuatro pautas para el futuro de las ciencias cognitivas. (Versión traducida y condensada del artículo original "Steps to a Science of Interbeing", en The Psychology of Awakening, S. Bachelor, G. Claxton y G. Watson (Eds.), Rider/Random House, 1999).
Varela, F. J (2017). Las Contradicciones Culturales del Poder: Reflexiones sobre la Guerra Civil Chilena por Francisco Varela. Disponible en https://sistemassociales.com/las-contradicciones-culturales-del-poder-reflexiones-sobre-la-guerra-civil-chilena/
Wolf, W., & Tomasello, M. (2025). A shared intentionality account of uniquely human social bonding. Perspectives on Psychological Science, 20(2), 264-275.