La etnografía entre la crítica y la clínica
PDF

Palabras clave

etnografía contemporánea
psicología social
enfoque clínico
extensión universitaria
metodologías participativas

Cómo citar

Álvarez Pedrosian, E., & Latierro, V. (2025). La etnografía entre la crítica y la clínica. Tekoporá. Revista Latinoamericana De Humanidades Ambientales Y Estudios Territoriales. ISSN 2697-2719, 11(1), 26-40. https://doi.org/10.36225/tekopora.v11i1.242
Bookmark and Share

Resumen

En este ensayo ponemos en consideración una serie articulada de conceptos teórico-metodológicos claves, puestos a jugar en diversas experiencias en más de una década de trabajo en el marco del Anonimizado y sus antecedentes más directos. En la introducción se establece el planteo y los objetivos perseguidos: reflexionar sobre la etnografía contemporánea practicada, la cual posee un particular carácter clínico, por cuestiones histórico-culturales que hacen al contexto de su ejercicio y sus conexiones regionales y mundiales según una geopolítica de las teorías y los saberes más en general. Luego se despliegan las problemáticas a partir de una etnografía experimental de tipo colaborativo en un ámbito transdisciplinario. Posteriormente se plantean aportes de la psicología social en la que convergen diversas fuentes con relación a las cuestiones fundamentales presentes en el ejercicio de la extensión universitaria desarrollada en nuestro medio. Llegamos así́ a la articulación central de la propuesta en la forma de una perspectiva crítica y clínica, centrada en las problemáticas de la subjetividad, trabajando desde la implicancia y la afectación para la creación de conocimiento comprometido, situado y orientado a la transformación social. Concluimos con algunas consideraciones para remarcar el carácter participativo de este tipo de abordaje, sus aportes en el diálogo con otras metodologías afines y el enriquecimiento de la cajas de herramientas epistemológica, desde el potencial emancipador del extrañamiento en colaboración.

https://doi.org/10.36225/tekopora.v11i1.242
PDF

Citas

Autor/a. (2004).

Autor/a. (2009).

Autor/a. (2011a).

Autor/a. (2011b).

Autor/a. (2012).

Autor/a. (2018).

Autor/a et al (2022).

Argumedo, A. (1993). Las voces y los silencios en América Latina: Notas sobre el pensamiento nacional y popular. EPN - Colihue.

Biehl, J., Good, B. y Kleinman, A. (eds.) (2007). Subjectivity: ethnographic investigations. University of California Press.

Bourdieu, P. (1999). El campo científico. En P. Bourdieu, Intelectuales, política y poder (pp. 75-110). Eudeba.

Carrasco, J. C. (2010). Psicología Crítica Alternativa-Psicología Crítica y exilio. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 1(1), 113-144.

Chávez, J. y Irrazabal, E. (2018). La psicología social universitaria en Uruguay: Aportes para una historia crítica. En Furtado Holanda, A. (coord.), Psicología Social. Itinerários na América Latina (pp. 223- 246). Juruá Editora.

Clifford, J. y Marcus, G. (eds.) (1991). Retóricas de la antropología [Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography], Júcar.

Delahanty, G. (2009). Constelación y campo: Psicología de Kurt Lewin. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Deleuze, G. (1996). Conversaciones 1972-1990. Pre-Textos.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II. Pre-Textos.

Devereux, G. (1999). De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. Siglo XXI.

Elgueta, V.M. (2024). Sobre huellas, recorridos, disposiciones y concurrencias en los enfoques institucionales y la investigación. En López Molina, S., Molina Rodríguez, N. y Pérez Daniel, M. (coord.), Resignificando la investigación psicosocial desde los aportes de Fernando Ulloa (87-147). Universidad de Colima.

Enriquez, E. (2011). Ponencia. Presentada al Primer Encuentro de Sociología Clínica en Uruguay (julio de 1995). En Araújo, A. M. (comp.), Sociología clínica. Una epistemología para la acción (pp. 49-56). Psicolibros.

Fabris, F. (2007). Pichon Rivière, un viajero de mil mundos. Polemos.

Favret-Saada, J. (2013). “Ser afectado” como medio de conocimiento en el trabajo de campo antropológico. Avá. Revista de Antropología, 23, 49-67. https://www.ava.unam.edu.ar/index.php/ava-23

Feyerabend, P. (1994). Contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Planeta-Agostini.

Foucault, M. (1997). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI.

Foucault, M. y Deleuze, G. (1994). Los intelectuales y el poder. En Foucault, M., Microfísica del poder (pp. 77-86). Planeta-Agostini.

Freire, P. (1984). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI.

Garcés, M. (2013). Un mundo común. Bellaterra.

García Palacios, M. I. y Castorina, J. A. (2014). Método clínico-crítico y etnografía en investigaciones sobre conocimientos sociales. Cadernos de Pesquisa, 44(154), 1052-1068. http://dx.doi.org/10.1590/198053142949

García Peñafiel, M. (2001). La clínica y la etnografía como métodos de investigación. Psykhe, 10(2), 77-86. https://cuadernos.info/index.php/psykhe/article/view/19925

Gatti, P. y Tabakian, G. (eds.) (2020). Antropologías hechas en Uruguay. Asociación Latinoamericana de Antropología.

Guattari, F. (2000). Cartografías esquizoanalíticas. Manantial.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Principios en práctica. Paidós.

Hamui Sutton, L. y Ramírez Velázquez, J. (2021). Etnografía clínica y narrativas. Dimensión Antropológica, 28(81), 7-30. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/17943

Herrera Farfán, N. y López Guzmán, L. (comps.) (2012). Ciencia, compromiso y cambio social. Textos de Orlando Fals Borda. El Colectivo - Lanzas y Letras - Extensión Libros.

Ibañez, T. (2003). La construcción social del socioconstruccionismo: Retrospectiva y perspectivas. Política y Sociedad, 40(1), 155-160. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0303130155A

Kaplún, G. (2014). La integralidad como movimiento instituyente en la Universidad. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 1(1), 45-51.

Kush, R. (1976). Geocultura del hombre americano. García Cambeiro.

Langer, M., (1984). Documentos. Declaración del grupo Plataforma. En Langer, M., del Palacio, J. y Guinsberg, E., Memoria, Historia y Diálogo Psicoanalítico (pp. 124- 132). Folios.

Lins Ribeiro, G. (1998). Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. En Boivin, M., Rosato, A. y Arribas, V., Constructores de otredad (pp. 233-235). Eudeba.

Lins Ribeiro, G. y Escobar, A. (eds.). (2008). Antropologías del mundo. Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder. The Wenner-Gren Foundation – Envión – CIESAS.

Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/388

Marcus, G. (2008). El o los fines de la etnografía: del desorden de lo experimental al desorden de lo barroco. Revista de Antropología Social, 17, 27-48. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0808110027A

Marcus, G. y Fischer, M. (2000). La antropología como crítica cultural. Un momento experimental en las ciencias humanas. Amorrortu.

Martín Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili.

Martínez Guzmán, A. (2014). Cambiar metáforas en la psicología social de la acción pública: de intervenir a involucrarse. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 14(1), 3-28. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.793

Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollos, conceptos y procesos. Paidós.

Morin, E. (2019). ¿Qué es transdisciplinariedad? Multiversidad real. https://edgarmorinmultiversidad.org/index.php/que-es-transdisciplinariedad.html

Pichon Rivière, E. (1972). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Nueva Visión.

Pichon Rivière, E. (1985). Teoría del vínculo. Nueva Visión.

Rabinow, P. (2009). Pasos hacia un laboratorio antropológico. Revista de Antropología Experimental, 9, 137-151. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1985

Rappaport, J. (2008). Beyond participant observation. Collaborative ethnography as theoretical innovation. Collaborative Anthropologies, 1, 1-31. https://dx.doi.org/10.1353/cla.0.0014

Rappaport, J. (2021). El cobarde no hace historia: Orlando Fals Borda y los inicios de la investigación acción participativa. Editorial Universidad de Rosario.

Souto, M. (2010). La investigación clínica en Ciencias de la Educación. Revista del IICE, 29, 57-74. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/10053

Thornton, R. y Cimadevilla, G. (eds.). (2010). Usos y abusos del participare. INTA.

Ulloa, F. (1969). Psicología de las instituciones. Una aproximación psicoanalítica. Revista de Psicoanálisis, 26(1), 5-37.

Velasco, H. y Díaz de Rada, Á. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Trotta.
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.