Resumen
La investigación científica ha mostrado la conexión entre las formas de organización social, los modos productivos y la concentración de poder con un contexto de emergencia climática, crisis de biodiversidad, aumento de la contaminación, aumento de conflictos bélicos y una creciente desigualdad económica (IPCC, 2023; Fannig et al., 2022; Quiroga, 2019; entre otros). En este contexto, en el año 2021 se conformó el Grupo de Trabajo Ambiente y Derechos Humanos de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos (DDHH) de la Universidad de la República (Udelar). El grupo define este problema complejo concibiendo las interrelaciones entre las prácticas productivas y las prácticas culturales y sus dimensiones ambientales. Es un grupo de trabajo que incluye diversas áreas de conocimiento, que trabaja de forma interdisciplinaria y que está abierto a equipos e investigadores de la Udelar de diferentes disciplinas interesados en generar una agenda común e intercambiar experiencias. Desde el año 2021, el grupo ha realizado una serie de actividades con el fin de expandir la discusión pública y académica sobre derechos humanos incluyendo una perspectiva ambiental. En 2022 luego de que las Naciones Unidas reconocieron el derecho humano a vivir en un ambiente sano, se realizó un ciclo enfocado en las interrelaciones entre salud, ambiente y sistemas agroalimentarios. Este ciclo buscó pensar en el significado de vivir una vida digna en clave de derechos incluyendo reflexiones sobre las condiciones ambientales ecológicamente sanas y socialmente justas necesarias para sostener la vida en el planeta. A partir de dos documentales (“El Alimento” y “Andrés Carrasco: ciencia disruptiva”), dos conversatorios con referentes del tema (Horacio Machado y Gabriela Merlinsky) y una exhibición fotográfica del artista argentino Pablo Piovano (presentada por Damián Verzeñassi), se exploró el sistema agroalimentario en sus fases de producción, distribución y consumo. También se indagaron las relaciones sociales, económicas e históricas que visibilizan entramados que ponen en riesgo o sostienen la vida. Este número especial de TEKOPORÁ refleja parte de las conversaciones, debates y preocupaciones que emergieron en esas actividades.
Citas
ACNUDH,PNUMA, PNUD (2023) ¿Qué es el derecho a un medio ambiente saludable? https://www.unep.org/es/resources/publicaciones/que-es-el-derecho-un-medio-ambiente-saludable-nota-informativa
Fanning, A., O’Neill, D., Hickel, J. y Roux, N. (2022) The social shortfall and ecological overshoot of nations. Nature Sustainability 5:26-36.
Gazzano, I. y Achkar, M. (2013). La necesidad de redefinir ambiente en el debate científico actual. Gestión y Ambiente. Vol. 16 (3), p. 7-15.
Gudynas, E. (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. Tabula Rasa. 13:45-71.
Gutiérrez, R. y Navarro, M. (2019). Producir lo común para sostener y transformar la vida: algunas reflexiones desde la clave de la interdependencia. Confluencias 21(2):298-324.
Klein, J. T. (2011). Traducido e incorporado en: "Una Taxonomía de la Interdisciplinariedad", Cap 7. , pp 115-134, en "Encuentros Sobre Interdisciplina". En: Vienni, B., Cruz, P., Repetto, L., von Sanden, C., Lorieto, A. y Fernández, V. (coords.). Montevideo: Editorial Trilce, 2015.
IPCC (2023). Synthesis Report of the IPCC Sixth Assessment Report. Summary for Policy Makers.
Martínez-Alier, J. (2023). Land, Water, Air and Freedom.The Making of World Movements for Environmental Justice. Cheltenham, UK: Edward Elgar Publishing.
Merlinsky, G., Toledo López, V., Schmidt, M., Fernández Bouzo, S., Tobías, M., Langbehn, L., Pereira, P. y Capalbo, T. (2018). Defender lo común: qué podemos aprender de los conflictos ambientales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani - UBA.
Quiroga, N. (2019). Economía Pospatriarcal. Neoliberalismo y después. Buenos Aires: Lavaca.