Las alternativas y el cómo de otros territorios y otros paradigmas
PDF

Palabras clave

l

Cómo citar

Sciandro, J. (2024). Las alternativas y el cómo de otros territorios y otros paradigmas. Tekoporá. Revista Latinoamericana De Humanidades Ambientales Y Estudios Territoriales. ISSN 2697-2719, 5(2), 245-260. https://doi.org/10.36225/tekopora.v5i2.231
Bookmark and Share

Resumen

En la gubernamentalidad neoliberal el crecimiento económico es el principal mecanismo a través del cual se persiguen los objetivos de la bioenergía. Limitar el crecimiento económico se interpreta implícitamente como una amenaza a la vida humana. El desarrollo económico es el paradigma hegemónico que impera desde la segunda guerra mundial; las evaluaciones de los diferentes programas para salir del subdesarrollo han fracasado; la acumulación de capital en pocas personas y la pobreza han aumentado en América Latina. En la actualidad el llamado “Consenso de los Commodities” abrió una nueva etapa de perspectiva desarrollista basada en la intensificación de  actividades tradicionales como la minería y la extracción de hidrocarburos sumada a las nuevas demandas de agroalimentos; frente a este neo -desarrollismo se resiste un grupo heterogéneo de organizaciones indígenas,  campesinas y ambientalistas bajo el paraguas conceptual de la Soberanía alimentaria y la Agricultura familiar; el interrogante que se plantea es cuáles son esas alternativas y el cómo  hacerlas posibles en la actualidad de Latinoamérica.  

https://doi.org/10.36225/tekopora.v5i2.231
PDF

Citas

Álvarez, G.H. (2017). Geografías sociales y políticas de la soberanía alimentaria. Disputas de territorio en torno a significados, actores, procesos y escalas geográficas anudadas; Revista Universitaria de Geografía / ISSN 0326-8373 / 2017, 26 (2), 73-110.

Alzugaray, S., Taks, J., Evia, V., y Sosa, F. (2023). Transiciones a la sustentabilidad en el agro uruguayo: desafíos, oportunidades y barreras. En Sutz, J., & Bortagaray, I. Desarrollo, ciencia, tecnología, innovación y sus interacciones. Perspectivas y propuestas diversas. Montevideo: Fin de Siglo.

Castro. E. (2018). Diccionario Foucault, Temas , conceptos y autores. Ed. S. XXI, Buenos Aires.

Esteva, G. (1992). "Desarrollo" en The Development Dictionary. Una guía para el conocimiento como poder; Zed Book; Londres y Nueva Jersey.

FAO (2006). Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. https://www.fao.org/4/w3613s/w3613s00.htm.

FAO (2006). Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. https://www.fao.org/4/w9990s/w9990s07.htm.

Fernández Nadal E. y Silinik G. (2011). El pesimismo esperanzado, Entrevista a Franz Joseph Hinkelammert. Crítica y Emancipación, (5): 63-77, primer semestre de 2011.

Fletcher R., (2010). Neoliberal Environmentality: Towards a Poststructuralist Political Ecology of the Conservation Debate. Conservation and Society 8(3): 171-181.

Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria. (2001). Informe del Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria, La Habana, agosto de 2001 . En https://www.socioeco.org/bdf_fiche-document-1324_es.html.

Foro de ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria. (2002). Informe del Foro de ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria, Roma, junio de 2002 .En https://www.socioeco.org/bdf_fiche-document-1324_es.html.

Foro Internacional sobre Soberanía Alimentaria Nyéléni. (2007). Informe del Foro Internacional sobre Soberanía Alimentaria, Nyéléni, Mali, 2007 . https : //www.socioec.org /bdf_fi-documento-1324_es.html.

Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires.

Foucault, M. (2009a). Seguridad, territorio y población. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires.

Foucault, M. (2009b). El nacimiento de la biopolítica. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires.

Foucault, M. (2015). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires.

Foucault, M. (2020). La historia de la sexualidad. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires.

González, F. (2017). Hegemonía y desarrollo rural: análisis territorial de políticas de desarrollo rural en Benito Juárez (Buenos Aires, Argentina). Geopolítica(s) Revista de estudios sobre espacio y poder ISSN: 2172-3958.

Gordillo, G. (2013). Seguridad y soberanía alimentarias Documento base para discusión. FAO, http://www.fao.org/3/ax736s/ax736s.pdf).

Mancano Fernandes, B. (2012). Disputas territoriales entre el campesinado y la agroindustria en Brasil, Tercera Epoca, Setiembre – Diciembre, 2012.

Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual, pp 187-225, En: Extractivismo, política y sociedad (varios autores). CAAP y CLAES, Quito.

Manzanal M. (2017). Territorio, Poder y Sojización en el Cono Sur latinoamericano. El caso argentino. Mundo Agrario vol. 18, nº 37, abril 2017.

Manzanal M. (2014). Desarrollo. Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorio. Realidad Económica Nº 283 1º de abril/ 15 de mayo de 2014.

Manzanal, M. (2013). Poder y desarrollo. Dilemas y desafíos frente a un futuro ¿cada vez más desigual?. En Manzanal, M. y Ponce, M. (2013) La desigualdad ¿del desarrollo?. Controversias y disyuntivas del desarrollo rural en el norte argentino. Ediciones CICCUS, Buenos Aires.

Manzanal, M. (2007), Territorio, poder e instituciones. Una perspectiva crítica sobre la producción del territorio. Manzanal M; Arzeno M; Nussbaumer B. (Compiladoras): Territorios en Construcción actores, tramas y gobiernos: entre la cooperación y el conflicto, Ed. CICCUS Buenos Aires.

Manzanal, M. y González, F., (2010). Soberanía alimentaria y agricultura familiar. Oportunidades y desafíos del caso argentino. En Realidad Económica 255, Diciembre 2010, IADE, Buenos Aires, p. 51-67.

Meadows, D., Randers, J., Meadows, D.L. (2006). Los límites del crecimiento 30 años después. Galaxia Gutenberg,Barcelona.

Nogueira, A., Urcola, M.A., Lattuada M. (2017). La gestión estatal del desarrollo rural y la agricultura familiar en Argentina: Revista Latinoamericana de Estudios Rurales (ReLaER) Volumen: V. 2, Nº 4; ISSN: 2525-1635; pág.: 23-59; disponible en: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/273.

Lopes de Souza, M. (1995). O território: sobre espaço e poder, autonomia e desenvolvimento em: Geografia: conceitos e temas, Iná Elias de Castro, Paulo César da Costa Gomes, Roberto Lobato Corrêa organizadores. Rio de Janeiro: Bertrand.

Quijano A. (2000). El fantasma del desarrollo en América Latina. Rev. Venez. de Econ. y Ciencias Sociales, 2000, Vol. 6 Nº 2 (mayo-agosto), pp. 73-90.

Roig A. 2008. El Desarrollo como conflicto institucionalizado. En: Pérez Sosto G. y Novick M. (coord.). El Estado y la reconfiguración de las protecciones sociales; Instituto Di Tella, Siglo XXI, Buenos Aires.

Milton, S. (1996). De la totalidad al lugar. Oikos-Tau. Barcelona.

Sciandro, J. (2022). La agricultura familiar, un enunciado con múltiples contenidos. Cuadernos del Claeh; Vol. 41 Núm. 116 (2022); pag. 89-104.

Svampa, M., y Viale, E. (2020). El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo. Buenos Aires: Siglo xxi.

Svampa M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Ed. Medienproduktion GmbH,Wetzlar.

Svampa, M. (2013). “Consenso de los Commodities” y lenguajes de valoración en América Latina. En Nueva Sociedad Nº 244, marzo-abril de 2013.

Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.