Herencia "agro-tóxica". Reconocimiento y transición hacia la sustentabilidad entre productores/as lecheros/as del suroeste de Uruguay
PDF

Palabras clave

herencia agro-tóxica
agronegocio
lechería
transiciones a la sustentabilidad

Cómo citar

Evia, V., Alzugaray, S., Taks, J., Sosa, F., & González, Y. (2024). Herencia "agro-tóxica". Reconocimiento y transición hacia la sustentabilidad entre productores/as lecheros/as del suroeste de Uruguay. Tekoporá. Revista Latinoamericana De Humanidades Ambientales Y Estudios Territoriales. ISSN 2697-2719, 5(2), 228-244. https://doi.org/10.36225/tekopora.v5i2.230
Bookmark and Share

Resumen

Este artículo explora la utilidad del concepto herencia agro-tóxica para comprender prácticas y narrativas centradas en la toxicidad en la producción agrícola en el suroeste de Uruguay, una de las regiones más antropizadas del territorio nacional. Históricamente, las narrativas hegemónicas han minimizado la toxicidad del modo de producción agropecuario dominante, que es intensivo en el uso de pesticidas, fertilizantes sintéticos y medicamentos veterinarios. Sin embargo, durante la última década ha habido una creciente visibilidad y reconocimiento por parte de los habitantes de territorios tanto rurales como suburbanos de los consiguientes efectos ambientales y corporales del uso de dichas sustancias. La herencia agro-tóxica se convierte en el subproducto de la bioacumulación de pesticidas y nutrientes en suelos, aguas y tejidos orgánicos, con efectos negativos sobre la salud personal, animal y ecosistémica a través de las generaciones. El creciente reconocimiento de esta herencia tóxica se ha convertido también en un reclamo que moviliza reacciones - aún fragmentadas- frente a múltiples presiones y dependencias determinadas por el agronegocio como forma de vida. A partir de un estudio etnográfico y colaborativo con científicos, extensionistas rurales y productores lecheros familiares que buscan una transición hacia la sustentabilidad en la producción de leche, este artículo se centra en la reacción de algunas familias de productores/as rurales lecheras a los límites productivos, sociales y ambientales del modelo productivo dominante. Además, nuestro estudio de caso muestra las distintas posiciones que se ponen en juego según género y generación frente a los múltiples desafíos que surgen en la búsqueda de reducir el uso de productos químicos agrícolas e insumos veterinarios. La búsqueda colectiva de nuevas formas de producir leche y otros alimentos moviliza un conjunto diverso de procesos económicos, técnicos, tecnológicos, relacionales, morales y ecoteológicos para desintoxicar la vida en sus predios y más allá de sus porteras.

https://doi.org/10.36225/tekopora.v5i2.230
PDF

Citas

Abbate, Silvana, Colazzo, M, Fonsalía, Andrés, Heinzen, Horacio, Heinze, Jimena, Niell, Santiago, y Rodríguez, Nicolás. 2017. Agroquímicos, salud laboral y ambiental : diálogo de saberes y búsqueda de alternativas en una comunidad urbana del litoral del país. Montevideo: CSIC.

Alonso, Jimena, Federico Quintans, Javier Taks, Daniel Conde, Guillermo Chalar, Silvia Bonilla, Rafael Arocena, y Signe Haakonsson. 2020. «Calidad del agua en Uruguay: Actualidad y desafíos». En Water Quality in the Americas: risks and Opportunities, editado por Vammen. Mexico: Interamerican Network of National Academies of Sciences-IANAS/UNESCO. https://www.ianas.org/images/books/wb09.pdf.

Alzugaray, Santiago, Javier Taks, Victoria Evia, y Florencia Sosa. «Transiciones a la sustentabilidad en el agro uruguayo: desafíos, oportunidades y barreras». En Desarrollo, ciencia, tecnología, innovación y sus interacciones. Perspectivas y propuestas diversas, editado por Judith Sutz y Isabel Bortagaray. Montevideo: Fin de Siglo, 2024 [en prensa].

Arancibia, Florencia. 2013. «Challenging the bioeconomy: The dynamics of collective action in Argentina». Technology in Society 35 (2): 79-92.

Arancibia, Florencia, Renata Campos Motta, y Peter Clausing. «The neglected burden of agricultural intensification: a contribution to the debate on land-use change». Journal of Land Use Science 15, n.o 2-3 (3 de mayo de 2020): 235-51. https://doi.org/10.1080/1747423X.2019.1659431.

Cáceres, Daniel M. 2018. «Biotecnología y poder. ¿Usan los cultivos transgénicos menos agroquímicos?» Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios 48: 29-56.

Camors, Verónica. 2016. «Hacia la construcción de una política de acceso a la tierra y desarrollo rural con perspectiva de género; atendiendo las desigualdades existentes». En Aporte a las políticas públicas desde la perspectiva de género. 10 años de FLACSO Uruguay, editado por Silvana Darré, FLACSO Programa Uruguay. Montevideo.

Catacora-Vargas, G., Galeano, P., Agapito-Tenfen, S., Aranda, D., Palau, T., y Nodari, R. 2012. Soybean production in the Southern Cone of the Americas: Update on land and pesticide use. GenØk/UFSC/REDES-AT. Cochabamba.

Centro Emmanuel. 2020. «Validación de la herramienta de co-innovación para la transición hacia la agroecología en predios lecheros en el Uruguay». PROYECTO PROGRAMA DE BIENES PÚBLICOS SECTORIALES PARA LA COMPETITIVIDAD 2020 ANDE. MODALIDAD: REACTIVACIÓN.

———. s. f. «Agroecologia». Centro Emmanuel (blog). Accedido 29 de junio de 2022. https://centroemmanuel.org/agroecologia/.

Chiappe, Marta. 2020. «Conflictos por uso de agroquímicos: el papel de las mujeres rurales en Uruguay». Agrociencia Uruguay 24: 1-15.

Courdin, Virginia, Annie Dufour, y Benoit Dedieu. 2010. «Las mujeres en las explotaciones familiares lecheras: análisis de situaciones francesas y uruguayas». Agrociencia Uruguay 14 (1): 55-63.

Evia, Victoria. 2018. «Saberes y experiencias sobre la exposición a plaguicidas entre mujeres que residen en contextos agrícolas en Soriano, Uruguay». Revista Trama 9 (diciembre): 13-35.

———. 2020. «Venenos, curas y matayuyos. Trabajadores agrícolas y saberes sobre plaguicidas en Uruguay». Revista de Ciencias Sociales 34 (48): 67-92. https://doi.org/10.26489/rvs.v34i48.3.

———. 2022. «Entre denunciar y aguantar. Sojización, plaguicidas y participación en salud ambiental en Uruguay». Saúde em Debate 46 (2): 62-74. https://doi.org/10.1590/0103-11042022E204.

Fariña, S. R., & Chilibroste, P. (2019). Opportunities and challenges for the growth of milk production from pasture: The case of farm systems in Uruguay. Agricultural Systems, 176, 102631. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2019.05.001

Foladori, Guillermo. 2005. «Una tipología del pensamiento ambientalista». Sustentabilidad, 83-136.

Fortun, Kim. 2012. «Ethnography in Late Industrialism». Cultural Anthropology 27 (3): 446-64. https://doi.org/10.1111/j.1548-1360.2012.01153.x.

Gamlin, Jennifer. 2016. «Huichol migrant laborers and pesticides: structural violence

and cultural confounders». Medical anthropology quarterly 30 (3): 303-20.

García Préchac, Fernando, Osvaldo Ernst, Mario Bidegain, Clara Pristch, Alejandra Ferenczi, y Mercedes Rivas. 2010. Intensificación agrícola: Oportunidades y

Amenazas para un país productivo y natural. Montevideo: CSIC.

Geels, Frank W. 2005. Technological Transitions and System Innovations: A Co-Evolutionary and Socio-Technical Analysis. Cheltenham, UK ; Northampton, MA.

Geymonat, Roger. 2004. «El elemento religioso como factor identitario en el caso de los valdenses en el Uruguay». En Las religiones en el Uruguay. Algunas aproximaciones. Montevideo: La gotera.

Gómez Perazzoli, Alberto. 2019. «Uruguay: país productor de alimentos para un sistema alimentario disfuncional». Agrociencia (Uruguay) 23 (1): 92-100. https://doi.org/10.31285/agro.23.1.8.

Gras, Carla, y Valeria Hernández. 2013. El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos.

Hernandez, V., Goulet, F., Magda, D., & Girard, N. (Eds.). (2014). La agroecología en Argentina y en Francia: Miradas cruzadas (Centre IRD de Bondy; p. 147 p.). INTA. http://www.documentation.ird.fr/hor/fdi:010065093

Hendlin, Yogi Hale. 2021. «Surveying the Chemical Anthropocene: Chemical Imaginaries and the Politics of Defining Toxicity». Environment and Society 12 (1): 181-202. https://doi.org/10.3167/ares.2021.120111.

Kryder-Reid, Elizabeth, y Sarah May. «Toxic Heritage: An Introduction». En Toxic Heritage: Legacies, Futures, and Environmental Injustice. Routledge, 2023.

Levidow, Les. 2015. «European Transitions towards a Corporate-Environmental Food Regime: Agroecological Incorporation or Contestation?» Journal of Rural Studies 40 (agosto): 76-89. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2015.06.001.

Little, Peter C. 2016. «New Toxics Uncertainty and the Complexity Politics of Emerging Vapor Intrusion Risk». En A Companion to the Anthropology of Environmental Health, 281-301. Malden: Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781118786949.ch14.

Lock, Margaret. «Toxic Environments and the Embedded Psyche». Medical Anthropology Quarterly 34, n.o 1 (2020): 21-40. https://doi.org/10.1111/maq.12545.

Mah, Alice. 2012. Industrial Ruination, Community, and Place: Landscapes and Legacies of Urban Decline. University of Toronto Press.

Malán, Inés. 2013. «La sucesión generacional de la lechería familiar». Revista Plan Agropecuario 147 (agosto): 48-53.

Melby, Melissa K., y Megan Mauger. 2016. «Effects of Agriculture on Environmental and Human Health». En A Companion to the Anthropology of Environmental Health, 44-67. Malden: Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781118786949.ch2.

MGAP. 2014. «Censo general agropecuario 2011. Resultados definitivos.» Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Estadísticas agropecuarias DIEA. www.mgap.gub.uy/sites/default/files/multimedia/censo2011.pdf.

Mumford, Lewis. 1974. Pentagon of Power: The Myth of the Machine, Vol. II: 002. New York.

MVOTMA. 2018. «Plan de acción para la protección de la calidad ambiental de la

Cuenca del Río Santa Lucía. Medidas de Segunda Generación.» https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/sites/ministerio-ambiente/files/documentos/publicaciones/PLAN_DE_ACCION_RIO_SANTA_LUCIA_-_MEDIDAS_DE_2da_GENERACION.pdf.

Nading, Alex M. 2017. «Local Biologies, Leaky Things, and the Chemical Infrastructure of Global Health». Medical Anthropology 36 (2): 141-56. https://doi.org/10.1080/01459740.2016.1186672.

———. 2020. «Living in a Toxic World». Annual Review of Anthropology 49 (1): 209-24. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-010220-074557.

Payne, Anthony, y Nicola Phillips. 2012. Desarrollo. Madrid: Alianza.

Rieiro Castiñeira, Anabel, y Gonzalo Karageuzián. 2020. «Agroecología y disputas sobre el desarrollo rural en Uruguay». Mundo agrario 21 (47): 147-147. https://doi.org/10.24215/15155994e147.

Riella, Alberto, y Paola Mascheroni. 2011. «Desigualdades sociales y territorios rurales en Uruguay». Pampa (Santa Fe), n.o 7 (diciembre): 39-63.

Saxton, Dvera I. 2015. «Strawberry Fields as Extreme Environments: The Ecobiopolitics of Farmworker Health». Medical Anthropology 34 (2): 166-83. https://doi.org/10.1080/01459740.2014.959167.

Schelotto, SALVADOR, JOSÉ FREITAS, HUGO GILMET, JAVIER TAKS, y ÁLVARO SOBA. 2015. Atlas de la Cuenca del Río Santa Lucía. Montevideo: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

Shapiro, Nicholas. 2015. «Attuning to the Chemosphere: Domestic Formaldehyde, Bodily Reasoning, and the Chemical Sublime». Cultural Anthropology 30 (3): 368-93. https://doi.org/10.14506/ca30.3.02.

Singer, Merrill. 2011. «Down Cancer Alley: The Lived Experience of Health and Environmental Suffering in Louisiana’s Chemical Corridor». Medical Anthropology Quarterly 25 (2): 141-63. https://doi.org/10.1111/j.1548-1387.2011.01154.x.

Svampa, Maristella, y Enrique Viale. 2020. El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo. Buenos Aires: Siglo veintiuno.

Tsing, Anna Lowenhaupt, Andrew S. Mathews, y Nils Bubandt. 2019. «Patchy Anthropocene: Landscape Structure, Multispecies History, and the Retooling of

Anthropology: An Introduction to Supplement 20». Current Anthropology 60 (S20): S186-97. https://doi.org/10.1086/703391.

Uruguay XXI. 2024. «Informe de Comercio Exterior de Uruguay - 2023». https://www.uruguayxxi.gub.uy/uploads/informacion/3fda643c80b4c3ca697cba33a4b1a26cdcc12af5.pdf.

Wollentz, Gustav, Sarah May, Cornelius Holtorf, y Anders Högberg. 2020. «Toxic heritage: Uncertain and unsafe».

Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.