Resumen
En las últimas décadas, el proceso de producción de alimentos y de cultivos agrícolas experimentó una intensificación en el uso de agroquímicos. Con relación a estas sustancias, la producción científica internacional documenta diferentes riesgos a la salud. En Uruguay, la investigación del tema es reciente y se ha focalizado en algunos colectivos y con cierta dispersión, tanto en los problemas como en las estrategias metodológicas. Además, el desarrollo de diseños participativos de investigación ha presentado distintas dificultades. Sobre todo, en la sostenibilidad de los procesos de monitoreo colectivo generados. El objetivo del artículo es sistematizar y analizar una experiencia de investigación conjunta con el sindicato de trabajadoras y trabajadores del arroz, que tuvo el cometido de identificar las vulnerabilidades de los agroquímicos en la producción arrocera, y las estrategias para el desarrollo de procesos de vigilancia participativa. Este estuvo caracterizado por el intercambio de saberes y conceptos, tanto provenientes del mundo académico como del conocimiento del territorio y de la producción arrocera en la cuenca de la laguna Merín. Por otra parte, a lo largo del tiempo se construyó una aproximación progresiva al problema de estudio. Esto estuvo condicionado por las capacidades institucionales del equipo universitario, la adecuación de las agendas de trabajo mutuas, y la vinculación con equipos regionales que han investigado otros contextos de exposición a agroquímicos. Finalmente, partir del concepto de vulnerabilidad permitió diseñar una estrategia específica que buscó captar la complejidad y las múltiples interferencias que conforman los procesos de salud- enfermedad- cuidado en territorios rurales.
Citas
Abbate, S, Colazzo M, Fonsalía A, Heinzen H, Heinzen J, Niell S, Pareja L, Rodríguez N, Villar A. (2017). Agroquímicos, salud laboral y ambiental: Diálogo de saberes y búsqueda de alternativas en una comunidad urbana del litoral del país. Ediciones universitarias, Universidad de la República.
Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos- EPA (2024). Exposure Assessment Tools by Approaches - Indirect Estimation (Scenario Evaluation). https://www.epa.gov/expobox/exposure-assessment-tools-approaches-indirect-estimation-scenario-evaluation
Alegre, M., Guigou, B., Fonsalía, A., Frank, N., Hahn, M., Heinzen, J., Mendy, M., Quintero, J., Rodríguez, N., Russ, E. y Vadell, M. (2015). Los trabajadores arroceros de la Laguna Merín: análisis de su situación de salud. Colección Interdisciplinarias 2014. Espacio Interdisciplinario, Udelar.
Alegre, M, Fonsalía, A., Frank, N., Guigou, B., Hahn, M., Heinzen, J., Quintero, J., Mendy, M., Rodríguez, N., Russi, E. y Vadell, M. (2012) Abordaje de la salud laboral en los trabajadores del arroz desde una perspectiva interdisciplinaria. El Modelo Obrero como herramienta para la co- producción de conocimientos. Revista Digital Universitaria, 13 (5). 3-16.
Almeida Filho N, Castiel L, Ayres R. (2009). Riesgo: concepto básico de la epidemiología. Salud Colectiva. 5 (3): 323- 344.
Alonso, JM. y Scarlato, G. (1988). Arroz en el Uruguay. Seis décadas de dinamismo. Ediciones de la Banda Oriental.
Alzugaray, S (2018) Ciencia-no-hecha y trabajadores del arroz en Uruguay. Cuadernos de Antropología Social 2016; 43: 95- 114.https://doi.org/10.34096/cas.i43.1920
Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) (2018) Guía de Buenas Prácticas en el Cultivo de Arroz en Uruguay. 2ª edición [archivo pdf] https://www.aca.com.uy/wp-content/uploads/2019/04/GBPA-17-de-octubre.pdf
Ayres R, Calazans G, Saletti Filho H, Franca- Junior I. (2009). Risco, vulnerabilidade e praticas de prevencao e promocao da saude. En Campos G, Minayo MCS, Akerman M, Drumond Júnior M, de Carvalho YM, organizadores. Tratado de Saúde Coletiva (pp. 375- 418). Río de Janeiro: Hucitec- FIOCRUZ.
Baz, M. (1999). Intervención grupal e investigación. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Berruti L, Cabo M, Dabezies, M. (2013). Cuadernos de Extensión nº 3 – Sistematización de experiencias de extensión. CSEAM. Udelar.
Blanco, J. (2010) Notas sobre la relación transporte-territorio: implicancias para la planificación y una propuesta de agenda. Transporte y Territorio, 3, pp. 172-190. https://doi.org/10.34096/rtt.i3.251
Blois MP. (2017). Ciencia, glifosato y formas de vida: Una mirada antropológica sobre el debate en torno a los agroquímicos (tesis de doctorado en Antropología, UBA) Repositorio UBA.
Burger M, Pose D. (2012). Plaguicidas, salud y ambiente: experiencias en Uruguay. OPS- RETEMA- Redes.
Cánepa, G. (2-4 de marzo de 2022). Los factores explicativos del dinamismo del sector arrocero uruguayo (1930-1990) a partir de la literatura especializada. Simposio Expansión de los agronegocios y cambio en las fronteras productivas del sector agrario latinoamericano, desde la segunda parte del S. XX hasta la actualidad. VII Congreso Latinoamericano de Historia Económica. Asociación Peruana de Historia Económica. Lima, Perú.
Cánepa, G. (2018). El Territorio del Arroz en Uruguay. Caracterización de los pueblos de trabajadores arroceros del Rincón de Ramírez, Treinta y Tres. (Tesis de Maestría en Ciencias Agrarias, Facultad de Agronomía, Udelar) Repositorio Colibrí, Udelar.
Cánepa G, Heinzen J, Laborde A, Rodríguez N. (2020). Informe académico-Condiciones necesarias para un monitoreo en ambiente y salud en torno al uso de agroquímicos. Diseño y evaluación de un programa en el Municipio de Guichón. CSIC, Udelar.
Comba, P y Harari, R. (comp) (2004) El ambiente y la salud. Epidemiología ambiental. Ediciones Abya-yala.
Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC). (2021). Programa de Vinculación Universidad – Sociedad y Producción. Financiación universitaria, Modalidad 2. Bases del llamado 2021. Recuperado de: https://www.csic.edu.uy/sites/csic/files/bases/BasesVUSP-M2_2021-aprobadasCDC_09-03-21.pdf
Dirección de Investigaciones Económicas Agropecuarias (DIEA). (2019). Encuesta Arrocera 2018/19. MGAP.
Dirección de Investigaciones Económicas Agropecuarias (DIEA). (2020). Encuesta Arrocera 2019/20.. MGAP.
Evia, V. (2020). Venenos, curas y matayuyos. Trabajadores agrícolas y saberes sobre plaguicidas en Uruguay. Revista de Ciencias Sociales, 34(48), 67-92. https://doi.org/10.26489/rvs.v34i48.3
Evia, V., Nión, S. y Rodríguez, N. (2017) Diagnóstico sobre las percepciones en torno al uso de plaguicidas en tres zonas agropeciuarias del país. Barreras y oportunidades para el Proyecto GCP/URU/031/GFF. FAO Uruguay.
Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y los retos actuales de la IAP. Análisis Político, 38, 73-90.
Fernández A. (2007). Las lógicas colectivas.Editorial Biblos.
Fonsalía, A. (2014). El Complejo Agroindustrial Arrocero de la Cuenca de la Laguna Merín y el Rol de los Trabajadores Asalariados. (Tesis de Licenciatura en Geografía, Facultad de Ciencias, Udelar). Repositorio Colibrí, Udelar.
Franco, T. y Merhy, E. (2023). Trabajo, producción de cuidado y subjetividad en salud. EDUNLa
Franco, S., Nión, S., Pérez, M. y Rodríguez. (29 de julio 2022). Sindicatos, vulnerabilidades y monitoreo sociosanitario ante el COVID- 19. Congreso Interdisciplinario COVID 19, pandemia y pospandemia. Espacio Interdisciplinario- Udelar. Montevideo, Uruguay
Frank, N (2019) El Trabajo en la organización espacial del Complejo Agroindustrial Arrocero de la Laguna Merín - Uruguay. (Tesis de Maestría en Educación y Extensión Rural, Facultad de Veterinaria. Udelar) Repositorio Colibrí, Udelar.
García, F., Courdin, V. y Hernández, A. (2011). Complejo Arrocero. En Vasallo M. (ed) Dinámica y competencia intrasectorial en el agro (pp. 91-104). Facultad de Agronomía, Udelar.
González, Y. (1994). Los Olvidados de la Tierra. Editorial Nordan-Comunidad..
Grupo de Estudios sobre Salud y Trabajo Agroindustrial- GESTA. (2012). Cartilla para trabajadores y trabajadoras del arroz. Riesgos, prevención y reglamentaciones sobre salud en el trabajo. Extensión Libros.
Heinzen, J. (2021) Exposición materna a agroquímicos y resultados obstétricos: estudio ecológico en la zona rural del litoral oeste de Uruguay durante el período 2010 a 2017. (Mestrado em Epidemiologia em Saúde Pública, Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca, Fundação Oswaldo Cruz). https://www.arca.fiocruz.br/bitstream/handle/icict/49451/jimena_heinzen_cesio_ensp_mest_2021.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Heinzen J, Rodríguez N. (2016). Procesos destructores para la salud vinculados a la manipulación de agroquímicos en trabajadores agrícolas de Young, Uruguay. Ciencia & Trabajo. 18(56), 117-123. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492016000200007
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw Hill Interamericana.
Hernandez V, Fossa M, Muzi M. (2012). Transformaciones productivas y perfiles sociales en la región pampeana a partir de un estudio comparativo. Estudios rurales. 2(3), 220- 255. https://doi.org/10.48160/22504001er3.254
Jacob R. 1993. Los capitales que hicieron el arroz (1926-1952). Serie Investigaciones Nº 110. CIEDUR.
Kastrup V, Passos E. (2013). Cartografar é traçar um plano comum. Revista de Psicologia Fractal. 25: 247 -262. https://doi.org/10.1590/S1984-02922013000200004
Laborde A, Martínez L, Martínez-López W, Méndez-Acuña L, Morador M, Fuster T, Sponton F, Tomasina F. (2006). Evaluación clínica y biomarcadores de genotoxicidad en una población de niños y adultos expuestos a múltiples plaguicidas. Acta Toxicol. Argent. 14: 31- 33.
Lakatos, I. (1989). La metodología de los programas de investigación científica. Alianza Editorial.
Lourau R. (2007). El análisis institucional. Amorrortu.
Macedo, I., Terra, J. A., Siri-Prieto, G., Velazco, J. I., & Carrasco-Letelier, L. (2021) Rice-pasture agroecosystem intensification affects energy use efficiency. Journal of Cleaner Production. , 278(3–4):123771. DOI:10.1016/j.jclepro.2020.123771
Martínez, E, Delgado, M y Pedrosa, R. (2019) Lógicas territoriales del Uruguay agroexportador. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Facultad de Arquitectura, Udelar.
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) (2022) Caracterización de sistemas productivos de la Cuenca Río Negro e identificación de uso del suelo. DGRN, MGAP.
Minayo, M (2013). La artesanía de la investigación cualitativa. Lugar Editorial.
Morina, J. y Cacace, G. (2013). Capitalismo agrario y expansión sojera en la Argentina: ¿un extractivismo sin retorno? En: Cacace, G. P; Gómez, M. E; Morina, J. O; Suevo, G. E. (Coord). Geografías regionales y extractivismos en la Argentina de los Bicentenarios. PROEG Nº 14, Departamento de Ciencias Sociales, Programa de Estudios Geográficos, INIGEO. UNLu. pp. 287-328.
Ois, C, Troncoso, C, Lima, R, y Vinay, Y. (2020) Consultoría para la identificación de oportunidades agregado de valor en torno a la cadena del arroz en la región este del Uruguay. Laboratorio Tecnológico del Uruguay. Extraído de: https://www.latu.org.uy/wp/wp-content/uploads/2021/05/Identificaci%C3%B3n-oportunidades-agregado-valor-cadena-ARROZ.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2011). Seguridad y Salud en la agricultura. Ginebra. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/normativeinstrument/wcms_161137.pdf
Oyhantçabal G., y Narbondo I. (2011). Radiografía del negocio sojero. Descripción de los principales actores y los impactos socio-económicos en Uruguay. Redes Amigos de la Tierra.
Peres, F. (2002). Debates- Onde mora o perigo? Percepção de riscos, ambiente e saúde. En Minayo, MCS, Miranda AC, orgs. Saúde e ambiente sustentável: estreitando nós (pp 135-148) FIOCRUZ.
Peres F, Moreira JC. (2003). É veneno ou é remédio?: agrotóxicos, saúde e ambiente. FIOCRUZ.
Peres, F., Oliveira–Silva, J., Della–Rosa, H. y Lucca, S. (2005). Desafios ao estudo da contaminação humana e ambiental por agrotóxicos. Ciência. & saúde coletiva. 10, 27-37. https://doi.org/10.1590/S1413-81232005000500006
Peres, F., Rozemberg, B. y Lucca SR. (2005). Percepção de riscos no trabalho rural em uma região agrícola do Estado do Rio de Janeiro, Brasil: agrotóxicos, saúde e ambiente. Cad. Saúde Pública. 21(6), 1836-1844. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2005000600033
Pichon-Rivière, E. (2008). El Proceso Grupal. Del Psicoanálisis a la Psicología Social. Buenos Aires: Nueva Visión.
Pignati W, Neri de Souza, F, Sommerfeld, S, Montanari, M, Barbosa, J, da Costa, L, Pignatti, M. (2017) Distribuição espacial do uso de agrotóxicos no Brasil: uma ferramenta para a Vigilância em Saúde. Ciência coletiva [online]. 2017, 22(10), 3281-3293. https://doi.org/10.1590/1413-812320172210.17742017.
Pose, D. y Laborde, A. (2007). Escenarios de exposición humana. En Laborde, A (coord.): Plaguicidas: toxicología clínica, laboral y ambiental. FEFMUR
Scarlato, G. (1993). La Actividad Arrocera en la Cuenca de la Laguna Merín: Perspectiva Histórica. Montevideo. Serie Investigaciones Nº 108. CIEDUR.
Rodríguez, N. y Heinzen, J. (2021). Salud y trabajo forestal en el Uruguay: una aproximación participativa y cualitativa a su fase primaria. Salud de los Trabajadores, 29 (1), 35- 46.
Rodríguez, N., Heinzen, J., Cánepa, G., Del Cioppo, F. y Laborde, A. (2022). Actores, puntos de vista y espacios vulnerables relacionados con el uso de agroquímicos en la ciudad de Guichón, Paysandú. Primera aproximación al campo. Revista de Salud Ambiental, 22 (2), 191- 198. Recuperado a partir de https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1156
Scarlato G. (1993) La Actividad Arrocera en la Cuenca de la Laguna Merín: Perspectiva Histórica. CIEDUR.
Sequeira, A., Pritsch, F., Quintero, J. y Frank, N. (2017) El Aguador. Youtube.https://media.interior.edu.uy/videos/watch/7fc45044-f266-4dea-b48e-5f73c48b37dc
Saidón, O., Heras, A. y Kendelman, G. (2020). Grupos. Teoría y técnica. Ediciones INCLUIR
Tomasina, F. y Gómez, M. (2008). Los trabajadores olvidados: los asalariados rurales y la jornada de ocho horas. CSEAM. Udelar.
Topolanski, E (1940) El Uruguay como Productor de Arroz. Facultad de Agronomía, Udelar.
Universidad de la República (Udelar) (1970). La Economía del Arroz en el Uruguay. Instituto de Economía Agraria. Facultad de Agronomía. Udelar.
Vadell, M. (2013) Las condiciones y medio ambiente de trabajo como determinante del modo de vida. Estudio de caso: asalariados/as rurales del sector arrocero de la cuenca de la Laguna Merín. (Tesis de Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Udelar) Repositorio Colibrí, Udelar.
Van de Velde, H. (2008). Sistematización de experiencias: texto de referencia y consulta. CICAP/Volens.
Zignano, C. (14 de mayo de 2021). Las cosas que perdimos en el arrozal. Semanario Brecha. https://brecha.com.uy/las-cosas-que-perdimos-en-el-arrozal/