Una etnografía de las relaciones humano/ animal en la costa y el mar
PDF

Palabras clave

prácticas sociales.
relación humano-animal
entorno marino costero
Etnografía

Cómo citar

D’Ambrosio Camarero, L. (2023). Una etnografía de las relaciones humano/ animal en la costa y el mar. Tekoporá. Revista Latinoamericana De Humanidades Ambientales Y Estudios Territoriales. ISSN 2697-2719, 5(1), 21-38. https://doi.org/10.36225/tekopora.v1i1.197
Bookmark and Share

Resumen

Este artículo analiza formas diversas de vincular y construir colectivos de naturalezas-culturas en el surf, la pesca artesanal y la biología en el entorno marítimo costero. Presenta resultados de una etnografía que explora una multiplicidad de procesos sociales en los que seres humanos y no-humanos han habitado el entorno, desplegando percepciones, conocimientos, sociabilidades y experiencias. El estar ahí y la experiencia multisensorial es valorada por muchos de los actores sociales, lo que implica verse interpelado por otros actantes. Las especies que aparecen en las narrativas de los interlocutores son algunas veces recurso a ser capturado, otras co- partícipes de las prácticas, objetos de estudio o contemplación, un otro que enseña, que impone su territorialidad, un otro al cual domesticar y cuidar, un símbolo de lo natural, un integrante de los colectivos humano- animal que habitan el entorno. Las temporalidades se ven regidas por ciclos de crecimiento, reproductivos, de las especies objeto de estudio o de extracción. Junto a este calendario ecológico, se añade la temporalidad social. Calendarios nativos coinciden algunas veces con calendarios legales. En los últimos años, las nuevas tecnologías han mediado en la relación de los actores sociales con los espacios y los conocimientos, así como con los otros humanos y no-humanos. Esta aproximación, con tintes de perspectiva simétrica y comparada, busca pensar y mapear asociaciones entre actantes, entidades humanas y no humanas.

https://doi.org/10.36225/tekopora.v1i1.197
PDF

Citas

Colaço, J. (2015). Quanto custa ser pescador artesanal? Etnografia, relato e comparação entre dois povoados pesqueiros no Brasil e em Portugal. Río de Janeiro: Garamond.

Defeo, O; et. al. (2009). Hacia un manejo ecosistémico de pesquerías: Áreas Marinas Protegidas en Uruguay. Montevideo: Facultad de Ciencias - DINARA.

D’Ambrosio, L.; Lembo, V.; Amato, B. y Thompson, D. (2010). El mundo sumergido. Una investigación antropológica de la pesquería del mejillón en Piriápolis y Punta del Este. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Descola, P. (2016). La composición de los mundos. Buenos Aires: Editorial Capital Intelectual.

Díaz de Guerra, M. (2008). Historia de Maldonado, tomo I. Montevideo: Ediciones de Viana.

Dieguez, A. (2003). A interdisciplinariedade nos estudos do mar: o papel das ciências sociais. Conferência proferida na V Semana de Oceanografia. Sao Pablo: USP.

Douglas, M. (2007). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Dumont, G. (2011). “Antropología multi-situada y ‘Lifestyle Sports’: por un examen de la escalada a través de sus espacios”. Revista de recerca formación en antropología Periféria, n.o 14. Disponible en revistaredes.rediris.es/Periferia/Articles/2-Dumont.pdf (Consulta: julio de 2017)

Evans Pritchard, E. (1992). Los nuer. Barcelona: Anagrama.

Guber, R. (1991). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Legasa.

Hall, S. (1999). “Identidad cultural y diáspora”. En: Castro-Gómez, S., GuardiaRivera, O., Millán, C. (eds.), (1999), Pensar (en) los intersticios. Teoría y Práctica de la crítica poscolonial. Bogotá: Centro Editor Javeriano.

Haraway, D. (1995). “Saberes localizados: a questão da ciência para o feminismo e o privilégio da perspectiva parcial”. Cuadernos Pagu, n. o 5, págs. 7-41.

Ingold, T. (2012). Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Montevideo:

Ingold, T. y Kurtila, T. (2000). “Perceiving the environment in Finnish Lapland”. Body & Society, v. 6, págs. 183-196.

Latour, B. (2005). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Lezama, A. (2009). Escritos bajo el mar. Arqueología subacuática en el Río de la Plata. Montevideo: Linardi y Risso.

Maeso, C. (1977). Investigaciones arqueológicas. Montevideo: Imprenta Don Bosco

Mauss, M. (1979). Sociología y antropología. Madrid: Tecnos.

Quiros, J. (2014). “ Etnografiar mundos vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología”. Publicar, año II, n. o XVII.

Seijo, C. (1945). Maldonado y la región. Montevideo: El siglo Ilustrado.

Segura, R. (2015). Vivir afuera. Antropología de la experiencia urbana. Buenos Aires: UNSAM Edita

Steil, A. y Toniol, R. (2011). “ Ecologia, corpo e espiritualidade: uma etnografia das experiências de caminhada ecológica em um grupo de ecoturistas”. Caderno CRH, v. 24, n. o 61, págs. 29- 49, enero-abril, Salvador. Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-497920110001 00003&script=sci_arttext (Consulta: marzo de 2013)

Steil, A. y De Moura Caravalo, M. (2012) (org.). Cultura, percepção e ambiente. Diálogos com Tim Ingold. San Pablo: Terceiro Nome.

Szteren, D. (2002). “Interacción entre leones marinos y pesca artesanal en Uruguay”. Resúmenes de las Primeras Jornadas de Conservación y Uso Sustentable de la Fauna Marina. Profauma y Museo Naval, Montevideo.

Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.