Democratización universitaria y del conocimiento para potenciar las economías transformadoras.
PDF

Palabras clave

democratización universitaria, economías transformadoras, movimientos sociales, Argentina, Italia

Cómo citar

Pastore, R., Altschuler, B., & Coscarello, M. (2022). Democratización universitaria y del conocimiento para potenciar las economías transformadoras. Tekoporá. Revista Latinoamericana De Humanidades Ambientales Y Estudios Territoriales. ISSN 2697-2719, 4(1), 75-100. https://doi.org/10.36225/tekopora.v4i1.147
Bookmark and Share

Resumen

El presente artículo pretende aportar al debate y construcción de las praxis de transformación académica y universitaria que contribuyan a potenciar las condiciones de desarrollo de las economías transformadoras. Se trata ésta de una nominación de reciente circulación en diversos contextos internacionales que propone integrar en un concepto común a la economía social y solidaria con diversas trayectorias teórico-prácticas y movimientos sociales de economías alternativas críticas y convergentes en su cuestionamiento a la economía capitalista. Nuestro análisis y proposiciones se basan en los aprendizajes y conocimientos adquiridos a lo largo de varios años de prácticas académicas articuladas de docencia, investigación, extensión o vinculación socio-territorial e interinstitucional con la ESS y otros movimientos de estas economías alternativas. El artículo se estructura en una introducción y dos apartados principales. En la introducción consideramos los debates y praxis en la relación entre economías transformadoras y sistema universitario y científico-técnico, con referencia específica a dos países del sur de ambos continentes, Argentina e Italia. En el siguiente apartado presentamos algunas referencias sobre la noción de economías transformadoras, la emergencia y circulación social de esta categoría en los contextos locales a que hace referencia el texto. En el tercer apartado abordamos dos paradigmas en disputa en la construcción del conocimiento y la educación superior: el vinculado a la hegemonía liberal o de “capitalismo universitario”, versus el de democratización universitaria y de la ciencia. Por último, presentamos unas breves reflexiones finales que buscan tender algunos puentes entre las “misiones” o “funciones sustantivas” universitarias para contribuir a una agenda de transformación socioeconómica en dichos contextos.

https://doi.org/10.36225/tekopora.v4i1.147
PDF

Citas

Altschuler, B. (2020). Estrategias, estructuras y emergencias: aportes para una agenda actual de la economía social y solidaria. Introducción al Dossier. Revista de Ciencias Sociales. Segunda época Año 11 Nº 37, Universidad Nacional de Quilmes, https://ediciones.unq.edu.ar/576-revista-de-ciencias-sociales-segunda-epoca-no-37.html, 7-15.

Chevalier, J.M. & Buckles, D.J. (2012). Handbook for participatory action research, planning and evaluation. SAS2 Dialogue. Available online: www.participatoryactionresearch.net

Holland, J. Thomson, R. & Henderson, S. (2006). Qualitative longitudinal research: a discussion paper. Families & Social Capital ESRC Research Group Working Paper No. 21; London: South Bank University.

Kindon, S. Pain, R. & Kesby M. (2007). Participatory action research approaches and methods: Connecting people, participation and place; London: Routledge.

Memoria FSMET (2018). Primeros cultivos hasta el encuentro de abril 2019, Disponible en: https://transformadora.org/sites/default/files/2019-07/Memoria.pdf

Pastore R. (2006). Diversidad de trayectorias, aproximación conceptual y pluralidad de proyectos de la Economía Social, en Documento 54 del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo. Quilmes: Facultad Ciencias Económica, UBA.

Pastore R. (2010). Un panorama del resurgimiento de la economía social y solidaria en la Argentina, Revista de Ciencias Sociales Año 2, Nº 18, Bernal.

Pastore R. (2014). La economía social y solidaria, una construcción colectiva y plural en el camino de la profundización democrática. Treinta Años de Democracia en la Argentina. Universidad Nacional de Quilmes.

Pastore R. (2021). La economía social y solidaria, un campo en construcción. Algunos apuntes sobre su caracterización en Argentina, en Moncayo Muñoz, J. e I. Ordoñez Castaño (ed.), Economía Social y Solidaria y Desarrollo Incluyente en América Latina. Cali: Editorial Bonaventuriana. 97-115.

Pastore R. & Altschuler B. (2014). Economía social y solidaria: un campo socioeconómico, simbólico y político en construcción. Miradas y prácticas desde la Universidad pública, en Fidel, Carlos y Alejandro Villar (comp.) (2014). Miradas y controversias del desarrollo territorial en Argentina. Aproximación a un enfoque analítico. Tomo I. Quilmes: Centro Cultural de la Cooperación- UNQ.

Pastore R. & Altschuler B. (2015). Economía social y solidaria en clave de desarrollo socio-territorial en Argentina. Conceptos, políticas públicas y experiencias desde la universidad. Revista EUTOPIA, Revista de Desarrollo Económico Territorial, FLACSO Ecuador. Nº 7 julio de 2015. Pág. 109 a 128. Disponible en http://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/1689

Rodriguez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Revista Nueva Sociedad N° 256, marzo-abril de 2015. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/47084/CONICET_Digital_Nro.09d94638-7418-4ac1-8de7-ad4258313f48_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Roper, J.M. & Shapira, J. (2000). Ethnography in Nursing Research; Sage: Thousand Oaks, CA, USA.

Reason, P. & Bradbury, H. (Eds.) (2001). Handbook of Action Research: Participative Inquiry and Practice; Sage: Thousand Oaks, CA, USA.

Saforcada F., Atairo, D., Trotta, L. & Rodríguez Golisano, A. (2019). Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina: los casos de Argentina, Chile, Perú y República Dominicana. Buenos Aires: Ed. por Internacional de la Educación y IEC (CONADU).

Saforcada F. & Rodríguez Golisano A. (2019). Privatización y mercantilización de la universidad en América Latina: sentidos y disputas. En Saforcada F. et al (2019). Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina: los casos de Argentina, Chile, Perú y República Dominicana. Buenos Aires: Ed. por Internacional de la Educación y IEC (CONADU).

Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.