Resumen
Este trabajo describe el proceso generado entre mujeres pescadoras del área protegida Laguna de Rocha (Rocha, Uruguay), a partir de la creación de la Cocina de la Barra (CdB), emprendimiento gastronómico asociativo desarrollado desde 2014 en base a una metodología de acción-participativa. En la CdB, el factor género fue un emergente no planificado, que se volvió significativo desde el comienzo. A través de la CdB, las mujeres pescadoras han vivido un proceso de fortalecimiento de su identidad, su rol en la comunidad y su participación ciudadana. Específicamente, queremos reflexionar sobre esta experiencia desde el ecofeminismo, donde «cuerpo y territorio se influyen y definen de forma recíproca, conformando ambos un continuo indivisible». En este sentido identificamos 1) La laguna como madre y la importancia de la defensa del patrimonio biocultural pesquero para el desarrollo del área, 2) la emergencia del CdB como espacio de diálogo entre las mujeres, de encuentro, autorreconocimiento y compartir saberes y sentires; y 3) Las tensiones con las estructuras de dominación jerárquicas y patriarcales en el área protegida, desde lo doméstico a lo institucional y la búsqueda del reconocimiento y visibilización de la pesca artesanal y la mujer pescadora en toda la región este.
Citas
Cabnal, L. (2010) Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En ACSUR - Asociación para la Cooperación con el Sur. Feminismos diversos: el feminismo comunitario (pp. 11-25). España: ACSUR-Las Segovias. https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-lorena-cabnal.pdf.
Cabnal, L. (2017). Tzk’at, Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario desde Iximulew-Guatemala. Ecología Política. Cuadernos de debate internacional. Ecofeminismos y ecologías. Diciembre de 2017. Revista bianual. Fundación ENT / Icaria editorial, Catalunya. ISSN: 1130-6378.
Carvajal, L.M. (2016). Extractivismos en América Latina. Impactos en la vida de las mujeres y propuestas de defensa del territorio. Bogotá: Fondo de Acción Urgente (FAU)-América Latina.
Cicin-Sain B. y Knecht R. (1998). The Future of U.S. Ocean Policy (Island Press). Center for the Study of Marine Policy at the University of Delaware in Newark, Delaware.
Cohanoff, C.; Detomasi, G.; Itzaina, S.; Lucas J. y Marrero L. (2011). La franja costera como espacio colectivo preponderante en Montevideo oeste y la interacción social como base para el Manejo Costero Integrado. En D. Conde (Coord.). Manejo Costero Integrado en Uruguay: ocho ensayos interdisciplinarios (pp. 87-122). Centro Interdisciplinario para el Manejo Costero Integrado del Cono Sur,UDELAR/CIDA.
Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (2017). Mapeando El Cuerpo – Territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Quito, Ecuador. ISBN-978-9942-30-334-9.
Conde, D., Rodríguez-Gallego, L., de Álava, D., Verrastro, N., Chreties, C., Lagos, X., Solari, S., Piñeiro, G., Teixeira, L., Seijo, L., Vitancurt, J., Caymaris, H., Panario, D. (2015). Solutions for sustainable coastal lagoon management: from conflict to the implementation of a consensual decision tree for artificial opening. En: Baztan et al. (Eds.). Coastal Zones: Solutions for the 21st Century (pp. 217-250). Amsterdam: Elsevier.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum (1989).
de la Torre-Castro, M., Frocklin, S., Borjesson, S., Okupnik, J. y Jiddawi, N. S. (2017). Gender analysis for better coastal management - Increasing our understanding of social-ecological seascapes. Marine Policy 83, 62–74. doi: 10.1016/j.marpol.2017.05.015
Delbene-Lezama, L. (2015). Género, ecología y sustentabilidad. Documentos de trabajo CLAES, 73,1-17.
Delbene-Lezama, L. (2018). Pertinencia de la transversalidad de género en políticas ambientales del Uruguay: el caso del Plan Nacional de Aguas, 2017. Maestría en Políticas Públicas y Género. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Mayo, Montevideo.
Diamond, N., Squillante, L., Hale, L. (2003). Cross currents: navigating gender and population linkages for integrated coastal management. Marine Policy, Elsevier, 27(4), 325-331, July.
Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis político No. 38, IEPRI, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. UN, Universidad Nacional de Colombia, Santa Fe de Bogotá, Antioquia, Colombia.
GESAMP (IMO/FAO/IAEA/UN/UNEP Joint Group of Experts on the Scientific Aspects of Marine Environmental Protection), (1996). The Contributions of Science to Integrated Coastal Management, GESAMP Reports and Studies, (61), 66p.
Gianotti, C., Villarmarzo, E., Piazza, N., Nin, M., Rodríguez-Gallego, L., Lembo, V. (2015). El Paisaje Cultural Laguna de Rocha como objeto focal de conservación: propuesta para su integración dentro del plan de manejo de un área protegida. En: M. Medina (Coord.). Paisaje, Patrimonio, Proyecto Territorial, Desarrollo local. CSIC. Universidad de la República, Montevideo.
Gianotti, C., Villarmarzo, E., Blasco, J., Lamas, G., Gentile, B., Bica, C. (2016). Paisaje y Patrimonio como espacios de construcción multivocal en el Área Protegida de Laguna de Rocha. En C.Gianotti, D. Barreiro y B. Vienni (Coords.). Patrimonio y Multivocalidad. Teoría, práctica y experiencias en torno a la construcción del conocimiento en Patrimonio (pp. 161-177). Publicaciones CSIC, Montevideo.
Gissia, E., Portmanb, M.E. y Hornidgec, A. (2018). Un-gendering the ocean: Why women matter in ocean governance for sustainability. Marine Policy 94, 215–219.
González, A.M. y Martin, A.S. (2007). Gender in the Conservation of Protected Areas. Innovations in Conservation Series. Parks in Peril Program. Arlington, VA, USA: The Nature Conservancy.
Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Haesbaert, R. (2020). Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (de la Tierra): contribuciones decoloniales Cultura y representaciones sociales. Un espacio para el diálogo transdisciplinario. Revista electrónica de ciencias sociales, 15 (29).
Hernández-Ramírez, J. (2018). Cuando la alimentación se convierte en gastronomía. Procesos de activación patrimonial de tradiciones alimentarias. Cultura-hombre sociedad, 28(1), 154-176
Herrero, Y. (2013). Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible. Revista De Economía Crítica, (16), Segundo Semestre 2013, ISNN 2013-5254.
Herrero, Y., (2015). Apuntes introductorios sobre el Ecofeminismo. Centro de Documentación Hegoa. Boletín de recursos de información (43), junio 2015. ISSN: 2255--‐369X.
Herrero, Y. (2017). Epílogo. Cooperar y cuidar de lo común para sobrevivir. En N. Alonso y otros. Rebeldías en común. Sobre comunales, nuevos comunes y economías cooperativas. Libros en Acción, Madrid, España.
Krook, M. y Restrepo, J. (2016), Violencia contra las mujeres en política. En defensa de un concepto. Política y Gobierno, XXIII(2). Ciudad de México, División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) [en línea] http://mlkrook.org/pdf/pyg_2_esp_2016.pdf
Lagos, X. (2015). Instrumentos de certificación para la sustentabilidad socioproductiva de la pesca artesanal del Municipio de La Paloma. [Tesis para optar al título de Magíster en Manejo Costero Integrado. Programa Inter facultades, Universidad de la República, Uruguay].
Lagos, X. (2016). Cultura de la pesca en Laguna de Rocha. Enfoque cultural para el manejo integral del patrimonio costero. En C. Gianotti, D. Barreiro y B. Vienni (Coords.). Patrimonio y Multivocalidad. Teoría, práctica y experiencias en torno a la construcción del conocimiento en Patrimonio (pp.135-146) Publicaciones CSIC, Montevideo.
Lagos, X., Cabrera, C., Nogueira, L. y Rodríguez-Gallego, L. (2012). Experiencias en el Proceso de Implementación de un área Protegida: Laguna de Rocha, Uruguay. De la investigación a la gestión. En Berrutti et al. (Comp.) Apuntes para la Acción II. Sistematización de Experiencias de extensión universitaria. Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio, Montevideo.
Lagos, X., Dabezies, J.M., Delgado, E. y Cetrulo, R. (2017). Vínculos para la gestión: dinámicas socio-institucionales y perspectivas para el manejo integrado de la pesca artesanal en Laguna de Rocha (Uruguay). Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 28(1), 47-60. doi:https://doi.org/10.5565/rev/redes.669
Lagos, X., Laporta, C., Álvarez, C., Baptista, M. y Fernández, I. (2019). Asociatividad y fortalecimiento comunitario desde el Manejo Costero Integrado: la experiencia de mujeres pescadoras en el área protegida de Laguna de Rocha (Rocha, Uruguay). Revista Costas, 1(2), 111-134. doi: 10.26359/costas.0207
Laporta, C. (2017). Patrimonio y Gastronomía en el Paisaje Protegido Laguna de Rocha.
Una oportunidad para valorizar la cultura de la pesca y la cocina local. Inédito. Trabajo final Curso Gestión de Patrimonio. Docente responsable: Dra. Camila Gianotti García. CURE, UDELAR.
Laporta, C. y Cantieri, R. (2019). Sistematización del Primer Encuentro y Diálogo: Nuestro vínculo con la Laguna. Laguna de Rocha, Rocha. Inédito
Larrañaga, M. y Jubeto, Y. (2017). Contribuciones de la economía feminista a la construcción de una economía solidaria. En C. Carrasco Bengoa y C. Díaz Corral (Eds.). Economía Feminista: desafíos, propuestas alianzas.1era edición, Ciudad Autónoma de Buenas Aires, Madreselva, 2008. ISBN 978-987-3861-20-8.
Mascarenhas, R. y Gândara, J. (2010). Producción y transformación territorial. La gastronomía como atractivo turístico. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(5), 776-791. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos, Buenos Aires, Argentina
Mellor, M. (2000). Feminismo y ecología. Siglo Vein-tiuno, México D.F.
MGAP Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, (2020). Sistematización Taller Cocina de la Barra Consulta Ciudadana Plan Nacional de Género en políticas Agropecuarias. Inédito
Panez, A. (2019). Agua-Territorio en América Latina: Contribuciones a partir del análisis de estudios sobre conflictos hídricos en Chile. Rev. Rupturas 8(1): 201-225
Piriz, C. (2017). La madre de las Lagunas: participación y género en áreas protegidas, un estudio de caso. [Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires] http://hdl.handle.net/10469/11717
Pohlenz-Córdova, J. (2013). La disputa por el patrimonio biocultural. Un acercamiento desde Mesoamérica. En M. Carambula y L. Avila (Coords.) Patrimonio biocultural, territorio y sociedades afroindoamericanas en movimiento. Buenos Aires: CLACSO.
Puleo, A., (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid, Cátedra
Rodríguez, V. (2019). Mujeres que parieron los hijos de Botnia. Desarrollo ¿para quién? División sexual del trabajo luego de UPM Fray Bentos. En L. Celiberti (Coord.).Las bases materiales que sostienen la vida: perspectivas ecofeministas. Cotidiano Mujer - Colectivo Ecofeminista Dafnia, Agosto 2019, Montevideo. ISBN: 978-99 74-8525-7-0
Rodríguez-Gallego. L. (2016). Propuesta de Plan de Manejo del Paisaje Protegido Laguna de Rocha: Conservación del patrimonio natural versus patrimonio cultural. En: C. Gianotti, D. Barreiro y B. Vienni (Coords.). Patrimonio y Multivocalidad. Teoría, práctica y experiencias en torno a la construcción del conocimiento en Patrimonio (pp.135-146). Montevideo: Publicaciones CSIC.
Santos, A. (2007). História da alimentação no Paraná. Curitiba: Juruá, Brasil.
Sciandro, J. y Rabellino, C. (2018). La gobernanza de los espacios marítimo costeros en Uruguay: el rol de las autoridades locales y el estado central. En: M. Díaz Cano M. y C.D. Boon (Coords.) Gestión de Mares y Costas en Perspectiva Comparada. Escuela de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, Seccional Santa Marta, Colombia.
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Edición: Traficantes de Sueños. Diciembre, Madrid. ISBN 13:978-84-94978-5-5
Ther, F. (2011) Diversidad y sentido patrimonial: contribuciones desde la antropología del territorio al estudio de las comunidades tradicionales. Terra Plural 5 (2),153-167.
Thompson, D. (2008). Historias de ayer y hoy. Comunidades de Pescadores de Laguna de Rocha. Ministerio de Cultura, MEC. Uruguay.
Vitancurt, J. (2016). La gestión de Paisaje Protegido Laguna de Rocha como proceso participativo, de diálogo y construcción de confianzas. En C. Gianotti, D. Barreiro y B. Vienni. (coords.). Patrimonio y Multivocalidad. Teoría, práctica y experiencias en torno a la construcción del conocimiento en Patrimonio (pp.125-134). Publicaciones CSIC, Montevideo
Wright, E.O. (2010). Construyendo utopías reales. Madrid: Akal