Resumen
Este trabajo busca analizar el papel de las mujeres pescadoras de la cooperativa Mujeres pescadoras del Manglar (conformada en Zapotalito, Oaxaca), y las prácticas que llevan a cabo por visualizar la importancia de su trabajo en la actividad pesquera, defender los territorios comunitarios y en el rescate del ecosistema lagunar costero en el que viven y del cual depende su subsistencia y la de sus familias. Considero fundamental visibilizar y clarificar si, a partir de la transgresión que estas mujeres realizan de los espacios tradicionales femeninos, ocupando y haciendo suyos los espacios pesqueros, considerados históricamente monopolio de los hombres, se da un mejoramiento de las condiciones de la vida familiar y una mayor participación en la toma de decisión comunitarias y en la esfera política.
Citas
Agarwal, B. (1995). A Field of One’s Own: Gender and Property in. South Asia. Cambridge, Cambridge University Press
Agarwal, B. (1997). Bargaining and gender relations: within and beyond the household. Feminist Economics, I(3), 1-51.
Alcalá, G. (1999). Con el agua hasta los aparejos, pescadores y pesquerías en el Soconusco, Chiapas. México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología social, La Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas.
Alcalá, G. (2003). Políticas pesqueras en México (1946-2000): contradicciones y aciertos en la planificación de la pesca nacional. México. El Colegio de México.
Alcalá, G. (2011). Pescadores en América Latina y El Caribe: espacio, población, producción y política, Vol. I y II, UNAM-Facultad de Ciencias y Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Social-SISAL, Yucatán.
Alfaro, M. y Escalona, I. (2002). El proceso de colonización: poblamiento y formación de localidades. En M. Alfaro y G. Sánchez (Coord.) Chacahua: Reflejos de un Parque (pp. 87-113). México. CONANP/PNUD/SEMARNART/Plaza y Vádes.
Alonso Población E. y Niehof, A. (2019). On the power of a spatial metaphor: is female to land as male is to sea? MAST, 3(18), 249-257.
Aslin, H. J., Webb, T. y Fisher, M. (2000). Fishing for women: understanding women’s roles in the fishing industry. Fisheries Research a Development Corporation, Women’s Industry Network. Australia. Bureau of Rural Sciences.
Arizpe, L. (1993). Cultura y cambio global: Percepciones sociales sobre la deforestación en la Selva Lacandona. Centro Regional de Investigaciones Multidíscíplinarías. Universidad Nacional Autónoma de Mexico.
Breton, E. (2002). La apropiación social del territorio pesquero: nuevos discursos ambientales, viejas prácticas económicas (Mexcaltitan: la movilización de una cooperativa pesquera, su historia y sus desafíos). Ciudad de México, México. Centro de Estudios Sociológicos.
Breton, Y. y Quezada, D. (1996). Antropología Marítima: Pesca y actores sociales. Universidad Autónoma de Yucatán.
Bullard, R. (1999). Dismantling Environmental Racism in the USA. Local Environment 4(1), 5-19.
Davis, D. L., y Nadel-Klein, J. (1997). Gender, culture and the sea: contemporary theoretical approaches. En E. Carolyn. (Ed.). Women Working in the Environment (pp 49-63). London, Washington and Bristol (US): Taylor and Francis.
Delaney, A., Arias, M. y Alfaro-Shiguet, J. (2019). Innovative and traditional actions: women’s contribution to sustainable coastal households and communities: examples from Peru and Japan. MAST 3(18), 287-295.
Durrenberger, P. E., y King. T. (Eds.). (2000). State and Community in Fisheries Management. Power, Policy, and Practice. Westport: Bergin & Garvey.
Dyer, C.L. y McGoodwin, J.R. (1994). Folk Management in the World’s Fisheries: Lessons for Modern Fisheries Management. University Press of Colorado.
Escalona, I., Alvarado, N. y Sadìvar, E. (2018). Racismo ambiental/institucional en México: el caso de las comunidades del sistema laguna Chacahua-Pastorìa en Oaxaca. COPERA, Ciudad de México.
Florido del Corral, D. (2002). Marineros y Pescadores Andaluces. Proyecto Antropología de Andalucía: Sociedad, 10, 246-278. Sevilla, España. Publicaciones Comunitarias S.A.
Fortmann, L., y Bruce, J. (1988). Whose Trees? Proprietary Dimensions of Forestry. Boulder, Colorado. Westvíew Press
Fraga, J. (1999). Política ambiental y relaciones de género en un área protegida: la relación global/local en Río Lagartos, México. Tesis de doctorado. Quebec. Facultad de Estudios Superiores de la Universidad de Laval.
Frangoudes, K. (2011). World small-scale fisheries contemporary visions. R. Chuenpagdee. Eburon.
Gavaldón, A. y Fraga, J. (2011). Rompiendo esquemas tradicionales en la pesca artesanal: las mujeres trabajadoras del mar en San Felipe, Yucatán, México. En G. Alcalá. (Ed.). Pescadores en América Latina y el Caribe: espacio, población, producción y política (pp. 15-47). Universidad Nacional Autónoma de México.
Gerrard, Siri y Kleiber, D. (2019). Women fishers in Norway: few, but significant. MAST, 3(18), 259-274
Guzmán, A., Quiroga, B., Díaz, L., Fuentes, D., Contreras, C. y Silva, L. G. (2002). La pesca en Veracruz y sus perspectivas de desarrollo. México: SAGARPA. Instituto Nacional de Pesca, Universidad Veracruzana.
Hoskins, M. (1988.) Restoring the Balance. Roma, Italia: FAO
Joekes, S. (1995). Gender and Livelihoods in Northem Pakistan, lDS Bulletin. 1(26), 66-74.
Kleiber, D. (2014). Gender and small-scale fisheries in the Central Philippines. Vancouver, Canada: The University of British Columbia.
López-Ercilla, I., Solano, N., Marcos, S. y Valdez. D. (2019). Participación de las mujeres en la cadena de valor de tres pesquerías ribereñas en México. DataMares. Interactive Resource.
Lovieso et. Al. (1992). Un mar de mujeres. Trabajadoras en la Industria de la Pesca. TRILCE, Montevideo, Uruguay.
Marín, G. (2000). Holbox, antropología de la pesca en una isla del Caribe mexicano. México: El Colegio de Michoacán.
Marín G. (2007). Vidas a contramarea: Pesca artesanal, desarrollo y cultura en la costa de Michoacán. Publicaciones Casa Chata. CIESAS y El Colegio de Michoacán.
McGoodwin, J. R. (2002). Comprender las culturas de las comunidades pesqueras. Clave para la ordenación pesquera y la seguridad alimentaria. Organizaciones de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Documento técnico de pesca 401. http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/005/Y1290S/Y1290S00.HTM
Medard, D. H. V. y Hebinck, P. (2019). Competing for Kayabo. Gender struggles for fish and livelihood on the shores of Lake Victoria. MAST 3(18), 321-333.
Mijangos, R. (2017). Medios de vida y vulnerabilidad de la comunidad pesquera del área natural protegida Parque Nacional Lagunas de Chacahua. Puerto Ángel. Universidad del Mar.
Nadel-Klein, J. (2003). Fishing for Heritage. Modernity and Loss Along the Scottish Coast. Oxford. Berg.
Neilson, A., São Marcos, R., Sousa, L. y Canha, C. (2019). A vision at sea: women in fisheries in the Azores Islands, Portugal. MAST, 3(18), 385-397.
Pascual, J. y Santana, A. (2003). Pesca y turismo: conflictos, sinergias y usos múltiples en Canarias, PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 11(44), 86-97.
Pedroza, C. (2018). El rol de las mujeres en la pesca en México. Foro Económico de Pesca y Acuicultura, Conapesca.
Pedroza, C. (2019). Managing Mercado del Mar. A case of women’s entrepreneurship in the fishing industry. MAST 3(18), 335-346.
Peláez, C. (2012). Hacerse una obrera de PINSA: análisis de las diferencias de género a través de los chismes y acciones de estigmatización en trabajadoras del procesamiento y limpieza del atún en Mazatlán, Sinaloa. [Tesis de Maestría. Centro de Estudios Sociológicos, Colegio de México].
Peláez, C. (2015). Una mirada a los estudios pesqueros desde las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2, 357-365.
Perea, A., y Flores, F. (2016). Participación de las mujeres en la pesca: nuevos roles de género, ingresos económicos y doble jornada. Sociedad y Ambiente, 1, 121-141.
Pettersen, L. (2019). From household business to shareholding companies-impacts on gender relations and influence in fisheries and fish farming in northern Norway. MAST, 3(18), 305-319.
Pollnac, R. B. (1995). Las características sociales y culturales del desarrollo pesquero en pequeña escala. En M. Cernea (Ed.), Primero la gente. Variables sociológicas en el desarrollo rural (pp. 305-346). México, Fondo de Cultura Económica / Banco Mundial.
Pulido, L. (1991). Latino Environmental Struggles in the Southwest. [Tesis de doctorado. Department of Urban and Regional Planning, University of California, Los Ángeles].
Quezada, R. D. (1995). Papel y transformación de las unidades de Producción Pesqueras No está citadoEjidales en el sector balieútico. México:Universidad Autónoma de Yucatán.
Rocheleau, D. (1995). Gender and Biodiversity: A Feminist Political Ecology Perspectíve, IDS Bulletin 1(26), 9-16.
Rocheleau, D., Thomas-Slayter, B. y Wangari, E. (2004). Género y ambiente: una perspectiva de la ecología política feminista. En V. Vázquez García y M. Velázquez Gutiérrez (Eds.), Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género (pp. 343-372). México: CRIM-UNAM/PUEG-UNAM/CP .
Rodríguez, R. (1996). Pescadores del Rosita. Jalisco, México: El Colegio de Jalisco.
Rosado, G. (1995). Construcción del género, identidad política y procesos de trabajo en las empacadoras pesqueras del litoral yucateco. Mérida, México. Programa PEMSA, Fundación Ford, Universidad Autónoma de Yucatán.
Rosas, S. (2017). Análisis socio-ambiental de los factores de estrés del parque nacional Lagunas de Chacahua, Oaxaca, México. Puerto Ángel, México.
Sartini, I. (2019). Cooperativismo femenino como herramienta para el empoderamiento de las mujeres: la cooperativa Mujeres Pescadoras del Manglar en la costa de Oaxaca, [Tesis de Maestría no publicada, Universidad de Leiden].
Schmink, M., y C. Wood (Eds.) (1987). Frontier Expansion in Amazonia. Gainesville, University Press of Florida.
Soares, D. (2007). Acceso, abasto y control del agua en una comunidad indígena chamula en Chiapas. Un análisis a través de la perspectiva de género, ambiente y desarrollo. Revista Región y Sociedad, XIX (38), 25-50.
Soejima K. & Frangoudes, K. (2019). Fisheries women groups in Japan: shift from wellbeing to entrepreneurship, MAST, 3( 18), 241-248
Thiessen, V., Davis, A. y Jentoft, S. (1992). The veiled crew: an exploratory study of wives’ reported and desired contributions to coastal fisheries enterprises in Northern Norway and Nova Scotia. Human Organization, 51, 342–352.
Toledo, A. y Bozada, L. (2002). El delta del río Balsas. Medio ambiente, pesquerías y sociedad. Instituto Nacional de Ecología. México: El Colegio de Michoacán, A.C
Torre, J., Hernández-Velasco, A., Fernández, F., López, J. & Espinosa-Romero, M. J. (2019). New women roles towards sustainable small-scale fisheries: lessons from field stories, Mexico. MAST, 3(18), 373-384.
Uc-Espadas, M.; Molina-Rosales, D.; Vázquez-García, V.; Pérez-Jiménez, C. y Gurri-García, F. (2017). Permisos de pesca y relaciones de género en isla Arena, Campeche. Agricultura, sociedad y desarrollo, 383-404.
Vázquez, V.; Godínez, L.; Ortiz, A. S. y Montes, M. (2004). Uncultivated Foods in Southern Veracruz, México: Establishing the Links between Ecosystems Health, Food Availability, and Human Nutrition, Ecohealth 1(2).
Vega, A. (2018, 5 de Octubre). Llevan a la CIDH caso de proyectos que han provocado la muerte de peces en la Laguna Chacahua-Pastoría. Animal Politico. Recuperado el 05 de Octubre de 2020. https://www.animalpolitico.com/2018/10/cidh-caso-laguna-chachahua-muerte-de-peces/
Velázquez, M. (1996). Género y ambiente en Latinoamérica. Cuernavaca, Morelos: CRIM, UNAM.
Villa-Casco, M. J., Mateo-Sagasta, P., Rivas-Medina, A., Guillermo Morales-Rodríguez, G., y González, M. A., (2007). El papel de la mujer en el sector pesquero. Potencialidades en el ámbito del turismo pesquero. Madrid: Servicios de Adaptación para la Gestión de Iniciativas Turístico-Pesqueras en Áreas Litorales.
Zamora, A. (2011). Pescadores artesanales de Valparaíso, Chile: subsistema económico «sociedad a la parte» y crisis en la pesquería de la merluza común. En G. Alcalá. (Ed.), Pescadores en América Latina y El Caribe: espacio, población, producción y política. Vol.II (pp. 81-114). UNAM-Facultad de Ciencias y Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Social-SISAL, Yucatán.