Umbrales del hedor: diálogos geoculturales entre la poesía de Teresa Orbegoso y la filosofía americanista de Rodolfo Kusch
PDF

Palabras clave

Teresa Orbegoso
Rodolfo Kusch
geocultura
poesía contemporánea
filosofía latinoamericana

Cómo citar

Castro, A. (2021). Umbrales del hedor: diálogos geoculturales entre la poesía de Teresa Orbegoso y la filosofía americanista de Rodolfo Kusch. Tekoporá. Revista Latinoamericana De Humanidades Ambientales Y Estudios Territoriales. ISSN 2697-2719, 3(1), 409-429. https://doi.org/10.36225/tekopora.v3i1.127
Bookmark and Share

Resumen

La poesía de la poeta peruana Teresa Orbegoso entreteje lo ancestral andino y materiales precarios en una escritura de la tierra que es tanto geográfica como cultural inspirada en la filosofía americanista de Rodolfo Kusch. La filosofía kuscheana, recogida en sus Obras completas, ha sido descripta por Eduardo Gudynas (2010) como precursora del pensamiento ecofilosófico en América Latina, la cual, sin embargo, ha recibido escasa atención desde el campo de la ecocrítica. Con enfoque en el acercamiento poético de Orbegoso, pretendo discutir cómo esta poesía contemporánea activa la noción kuscheana de “hedor del suelo” inspirada en los saberes ancestrales aimara y quechua del norte argentino, del sur de Bolivia y de pueblos de Perú para poner de relieve un acercamiento poético-filosófico al suelo. Además, sitúo la filosofía americanista de Kusch en las discusiones ecocríticas contemporáneas que reactualizan saberes ancestrales como fuente de conocimiento para el presente y el futuro. En este ensayo propongo recuperar un vocabulario crítico de la filosofía de Rodolfo Kusch para entender las elaboraciones de esta poesía contemporánea que se aproxima a nociones del suelo desde lo ancestral, lo corpóreo y lo precario haciendo uso de una episteme filosófica latinoamericana.

https://doi.org/10.36225/tekopora.v3i1.127
PDF

Citas

Aliaga, C. (2018). Un diario con espinas de neón y sangre. Poesía. doi: http://poesia.uc.edu.ve/un-diario-con-espinas-de-neon-y-sangre/
Andermann, J. (2018a). Introduction. En Jens Andermann, Lisa Blackmore, et al. (eds.). Natura. Environmental Aesthetics after Landscape. Zürich: Diaphanes.
Andermann, J. (2018b). Despaisamiento, inmundo, comunidades emergentes. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 8 (2). doi: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.2701
Arguedas, J. M. ([1958] 1973). Los ríos profundos. Buenos Aires: Losada.
Arguedas, J. M. (1963). La agonía de Rasu Ñiti. Lima: Populibros peruanos.
Beauclair, N. (2013). La reciprocidad andina como aporte a la ética occidental: Un ejercicio de filosofía intercultural. Cuadernos Interculturales, 11(21), Universidad de Playa Ancha Viña del Mar, Chile, 39-57.
Casals Hill, A. y Chiuminatto, P. (2019). Futuro esplendor. Ecocrítica desde Chile. Santiago de Chile, Chile: Orjik.
Cepeda, J. (2020). Capítulo 4: La ontología de Rodolfo Kusch. Una apuesta filosófica desde contextos culturales propios del pensamiento indígena y popular. Fray Bartolomé de las Casas. Estudios en Pensamiento Filosófico en Colombia y América Latina, Universidad de Santo Tomás. doi: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/27596
Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires, Argentina: Retazos-Tinta Limón.
Davis, H., y Todd, Z. (2017). On the Importance of a Date, or, Decolonizing the Anthropocene. ACME: An International Journal for Critical Geographies, 16(4), pp.761-780.
Descola, P. y Lloyd, J. (2013). Beyond Nature and Culture. University of Chicago Press.
Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los derechos al territorio. Cuadernos de Antropología Social, 41, pp.25-38.
Forns Broggi, R. (2012). Nudos como estrellas. ABC de la imaginación ecológica en nuestras Américas. Lima, Perú: Nido de Cuervos.
Gudynas, E. (2010). Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. doi: http://www.gudynas.com/publicaciones/capitulos/GudynasConceptosNaturalezaCo10.pdf
Haraway, D. (2015). Anthropocene, Capitalocene, Plantationocene, Chthulucene: Making Kin. Environmental Humanities, 6, pp.159-165.
Iovino, S., y Oppermann, S. (Eds.) (2014). Material Ecocriticism. Bloomington, Estados Unidos: Indiana University Press.
Jordán Chelini, M. E. (2012). Kusch y la posibilidad de un nuevo pensar desde el ‘estar americano’. Faia, 1(1), pp.1-7.
Kusch, R. (1976). Geocultura del hombre americano. Buenos Aires, Argentina: Editorial Fernando García Cambeiro.
Kusch, R. (2000). Obras Completas (Vol. 2-4). Rosario, Argentina: Fundación Ross.
Kusch, R. (2007). Rodolfo Kusch. Obras Completas. Tomo I. Rosario, Argentina: Fundación Ross.
Latour, B. (1996). On Actor-Network Theory: A Few Clarifications. Soziale Welt, 47(4), pp. 369–381.
Marcone, J. (2017). The Stone Guests. Buen Vivir and Popular Environmentalisms in the Andes and Amazonia. The Routledge Companion to Environmental Humanities. London/ New York: Routledge, pp. 227-235.
Mendizábal, G. (2007). América profunda. Lima, Perú: Bellido ediciones. doi: http://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/america-profunda.pdf
Merchant, C. (2006). The Scientific Revolution and the Death of Nature. Isis, 97(3), pp.513–33. doi: https://doi.org/10.1086/508090
Mignolo, W. (1995). Occidentalización, imperialismo, globalización: herencias coloniales y teorías postcoloniales. Revista Iberoamericana, 61, pp.170-171, doi: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1995.6392
Orbegoso, T. (2011). Yana Wayra. Lima, Perú: Urbano marginal.
Orbegoso, T. (2016). Perú. Buenos Aires, Argentina: Pippa Passes.
Pando, F. (2019). Panorama del Arte Vogue Latinoamerica. doi: https://www.pressreader.com/argentina/voguelatinoamerica/20190901/281556587495480.
Pera, M. (2016). Perú, de Teresa Orbegoso, reseña de Mario Pera. La conjura de los libros. doi: http://laconjuradeloslibros.com/teresa-orbegoso-peru-mario-pera/
Prieto, J. (2016). La escritura errante: ilegibilidad y políticas del estilo en Latinoamérica. Madrid, España: Iberoamericana.
Salgado, A. y Armando, H. (2010). Una filosofía ecológica en Rodolfo Kusch Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, Universidad Santo Tomás, Bogotá, 77, pp.137-152.
Tasat, J. A. y Pérez, J. P. (2013). El hedor de América. Reflexiones interdisciplinarias a 50 años de la América Profunda de Rodolfo Kusch. Buenos Aires, Argentina Centro Cultural de la Cooperación y EFUNTREF.
Todd, Z. (2016). An Indigenous Feminist's Take on The Ontological Turn: ‘Ontology’ Is Just Another Word for Colonialism. Journal of Historical Sociology, 29, pp.4-22.
Urton, G. y Brenzine, C. J. (2005). Khipu Accounting in Ancient Peru. Science, pp. 1065-1067.
Vallejo, C. ([1922] 1979). Trilce. Buenos Aires: Losada.
Viveiros de Castro, E. (2013). La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
Yuste, G. (2017). Reseñas Caprichosas – Perú de Teresa Orbegoso: la poesía como una identidad. La Primera Piedra. doi: https://www.laprimerapiedra.com.ar/2017/03/resenas-caprichosas-peru- teresa-orbegoso-la-poesia-una-identidad/
Zurano, V. (2016). Historia familiar de un país. AgendaCix. Arte y cultura. doi: https://agendacix.org/inusitado-fulgor-resentildeas-peru-teresa-orbegoso.html
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.