Resumen
La película La tierra y la sombra (2015) de César Acevedo (Colombia, 1984) relata la historia de una familia que se niega a abandonar un territorio del que han sido desplazados todos los demás campesinos a causa de la imposición del monocultivo de caña de azúcar en el Valle del Cauca. Me ocupo de la pregunta ¿cuáles son las causas y consecuencias del desplazamiento forzado que presenta la película y qué tienen que ver con los territorios ecológicos? Argumento que a través de técnicas de cine háptico (Marks 2000), que usan la visión como un sentido del tacto, la película hace a los espectadores experimentar algunos efectos de la violencia ambiental que Rob Nixon (2011) llama violencia lenta. Considero que el film no sólo explora la migración campesina de un espacio rural a otro, sino también se ocupa del movimiento de fronteras políticas sobre territorios ecológicos causado por el extractivismo del monocultivo de caña de azúcar. Argumento que la violencia lenta se ejerce también contra seres y eco-sistemas no humanos y exploro cómo la película expone distintas precariedades y convierte al espectador en un testigo de este tipo de violencia política.
Citas
Arendt, H. (1968). The Origins of Totalitarianism. Nueva York,United States: Harcourt.
Burucúa, C., Sitnisky, C., y Farrell, M. L. (2018). The Precariousness in the Cinemas of the Americas. Modern Languages & Literature Faculty Book Gallery, (15). Recuperado de:https://digitalcommons.fairfield.edu/modernlanguagesandliterature-books/15
Bourdieu, P. (1997). La précarité est aujourd’hui partout. Contre-feux (pp. 95–101).Grenoble: Les Éditions Raisons d’agir.
Butler, J. (2004). Precarious Life. London and New York: Verso.
Comisión de la Verdad, La Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC). (2020). Informe: Resistencia y persistencia.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, Colombia: Ediciones UNAULA.
Forero, J., Pérez Nieto, P., Bustamante, D. (productores) y Acevedo, C. (director). (2015). La tierra y la sombra [Cinta cinematográfica]. Colombia: Burning Blue.
Malagón, C. (2020). Post-Conflict Visual Ecologies: Violence and Slow Violence
in Chocó by Jhonny Hendrix Hinestroza and La tierra y la sombra by César Augusto Acevedo. Revista de Estudios Colombianos., (55), pp. 30-41.
Marks, L.U. (2000). The Skin of the Film. Intercultural Cinema, Embodinmnet and the Senses. Durham and London, United States and United Kingdom: Duke University Press.
Nixon, R. (2011). Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Cambridge and London, United States and United Kingdom: Harvard University Press.
Ospina, M. (2017). Natural Plots: The Rural Turn in Contemporary Colombian Cinema. En Fanta Castro, A., Herrero-Olaizola, A. y Rutter-Jensen, Ch. (Eds.), Territories of Conflict (pp.248-266). Rochester, United States: University of Rochester Press.
Ospina, M. (2020). Narrativa, artes visuales y fílmicas a la luz de los Acuerdos de Paz en Colombia. Revista de Estudios Colombianos, (55) pp.5-8.
Stoler, A. L. (2013). Imperial Debris. On Ruins and Ruination. Durham and London, United States and United Kingdom: Duke University Press.