La figuración del paisaje de Cholula a través de la mirada de Alexander von Humboldt: reflexiones sobre su transformación territorial y socio-cultural
PDF

Palabras clave

paisaje ru-urbano
Cholula
Natürgemälde
Alexander von Humboldt

Cómo citar

Schumacher, M., & Kurjenoja, A. (2021). La figuración del paisaje de Cholula a través de la mirada de Alexander von Humboldt: reflexiones sobre su transformación territorial y socio-cultural. Tekoporá. Revista Latinoamericana De Humanidades Ambientales Y Estudios Territoriales. ISSN 2697-2719, 3(1), 139-167. https://doi.org/10.36225/tekopora.v3i1.114
Bookmark and Share

Resumen

En 1894, Alexander von Humboldt realizó una serie de mediciones desde lo alto de la Gran Pirámide Tlachihualtépetl en Cholula. La visión que tuvo Humboldt sobre el paisaje le inspiró tal “respeto” que quedó plasmado en sus crónicas de viaje por América. Humboldt fue pionero en integrar la geobotánica como una herramienta de análisis visual y paisajístico, entendiendo la unidad de la naturaleza como un “todo” con diferentes escalas y planos de análisis. Por ello, esta investigación utiliza elementos del Naturgemälde de Humboldt y los Sistemas Socio-ecológicos del Paisaje (SES) para describir la transformación física que ha tenido el paisaje ru-urbano de Cholula. Para figurarlo, se presenta un análisis gráfico de diferentes tejidos que yuxtaponen el territorio de Cholula. Este trabajo observa como el espíritu humboldtiano está ejemplificado en Cholula, donde se debe reconocer el territorio desde lo biocultural, comprendiendo así la totalidad de la unidad en el microcosmos de Humboldt.

https://doi.org/10.36225/tekopora.v3i1.114
PDF

Citas

Antón, J. (2019). Humboldt, el genio romátnico que anticipó el cambio climático. El País. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2019/09/20/ideas/1568980684_909618.html

Ashwell, A. (2004). Cholula: su herencia en una red de agujeros. Elementos: Ciencia y Cultura, 11(55–56), 3–11. Recuperado de: https://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/00000002632.pdf

Barrio, M. Á. R. (2006). La representación del Tlachihualtepetl en el Códice de Cholula. El Mediterráneo y América: Actas Del XI Congreso de La Asociación Española de Americanistas (pp.813–822). Editora Regional de Murcia.

Bollnow, F. (1969). La espacialidad de la vida humana. Hombre y Espacio. Barcelona, España: Editorial Labor.

Bonfil Batalla, G. (1973). Cholula; la ciudad sagrada en la era industrial. Ciudad de México, México: UNAM.

Bürgi, M., & Gimmi, U. (2007). Three objectives of historical ecology: the case of litter collecting in Central European forests. Landscape Ecology, 22(1), pp.77–87.

Calleja, A. C. A., Martínez, G. G., & Soto, R. A. L. (2014). Cholula Viva y Digna. Los habitantes se unen en la lucha por conservar su Ciudad Sagrada, su tierra y nuestro patrimonio. Anuario Del Conflicto Social, (4). Recuperado de: https://doi.org/https://doi.org/10.1344/test.acs.2014.4.12272

Castree, N. (2005). Nature (Key Ideas in Geography). New York, Estados Unidos: Routledge.

Castree, N. (2013). Making sense of nature. New York, Estados Unidos: Routledge.

Corberá Millán, M. V. (2014). Ciencia, naturaleza y paisaje en Alexander von Humboldt. Boletín de La Asociación de Geógrafos Españoles, 64, pp.37–64. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10902/10148

Criado, M. Á. (2015). Un dibujo de Humboldt de hace 200 años prueba el cambio climático. El País. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2015/09/13/ciencia/1442177267_935134.html

Cuesta Domingo, M. (2008). Humboldt, viajero geógrafo. En S. Cuesta Domingo, M.,Rebok (Ed.), Alexander von Humboldt: estancia en España y viaje americano (pp. 19–68). Recuperado de: https://digital.csic.es/bitstream/10261/44122/1/HUMBOLDT_ACTAS.pdf.

De Humboldt, A. (1822). Ensayo político sobre el reino de la Nueva España (2014th ed.). Ciudad de México, México: Porrúa.

De Humboldt, Alexander; Bompland, A. (1826). Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente, hecho en 1799 hasta 1804 (tomo primero). Recuperado de: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080018319_C/1080018319_T1/1080018319_MA.PDF

Durán-Díaz, P., Armenta-Ramírez, A., Kurjenoja, A. K., & Schumacher, M. (2020). Community Development through the Empowerment of Indigenous Women in Cuetzalan Del Progreso, Mexico. Land 2020, 9(5), p.163. https://doi.org/10.3390/LAND9050163

Ette, O. (2019). Alexander von Humboldt y la globalización. Es saber en movimiento. Ciudad de México, México: El Colegio de México.

García Farrero, J. (2015). Sobre la expedición americana de Alexander von Humboldt (1769-1859): vinculación con la naturaleza, impulso nómada y realización de uno mismo. Espacio, Tiempo y Educación, 2(2), pp.313–333. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477447182015

Garrido, E., Rebok, S., & Puig-Samper, M. Á. (2016). El arte al servicio de la ciencia: antecedentes artísticos para la impresión total del paisaje en Alexander von Humboldt. Dynamis, 36(2), pp.363–390. https://doi.org/10.4321/S0211-95362016000200006

Heidegger, M. (1997). Building, Dwelling, Living. In N. Leach (Ed.), Rethinking architecture : a reader in cultural theory (2005th ed., pp. 94–119). New York: Routledge.

Heidegger, M. (2003). Observaciones relativas al arte, la plástica, el espacio: el arte y el espacio. Cuadernos de Cátedra Jorge Oteiza. Pamplona: Universidad Pública de Navarra. Pamplona, España: Universidad Pública de Navarra.

Hernández-Flores, J. A., & Martínez-Corona, B. (2011). Disputas del territorio rural: la Cholula prehispánica frente a la expansión de la Puebla colonial. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 8(2), pp.281–296.
Kraft, T. (2017). Das Naturgemälde im Werkkontext. En Alexander von Humboldts Naturgemälde der Tropen: das “Tableau physique des Andes et pays voisins“(1807). Recuperado de: https://www.avhumboldt.de/?p=11781

Leysinger, C. (2004). Maler, legacy and Mexico. En B. Erickson, R; M. Font y A. Schwartz (Ed.), Alexander von Humboldt. From the Americas to the Cosmos. International Symposium held at the Bildner Center for Western Hemisphere Studies 20, (pp. 311–324). Recuperado de: https://bildner.org/wp-content/uploads/2017/04/Alexander-von-Humboldt.pdf

Minsch, J. (2008). Ciencia y estética: reflexiones en torno a la presentación científica y artística de la naturaleza en la obra de Alexander von Humboldt. En M. Cuesta Domingo, M. Rebok (Ed.), Alexander von Humboldt: estancia en España y viaje americano (pp. 280–297). Recuperado de: https://digital.csic.es/bitstream/10261/44122/1/HUMBOLDT_ACTAS.pdf

Moret, P., Muriel, P., Jaramillo, R., & Dangles, O. (2019). Humboldt’s Tableau Physique revisited. Proceedings of the National Academy of Sciences, 116(26), pp.12889–12894. https://doi.org/10.1073/PNAS.1904585116

Paredes Lara, A. F. (2004). Herencia y Sincretismo religioso en la ciudad de Cholula. Preservación de las tradiciones hasta nuestros días. (Universidad de las Américas Puebla). Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/paredes_l_af/

Pimentel, J. (2004). Cuadros y escrituras de la naturaleza. Asclepio, 56(2), pp.7–24.

Ponette-González, A. G., Marín-Spiotta, E., Brauman, K. A., Farley, K. A., Weathers, K. C., & Young, K. R. (2013). Hydrologic Connectivity in the High-Elevation Tropics: Heterogeneous Responses to Land Change. BioScience, 64(2), pp.92–104. https://doi.org/10.1093/biosci/bit013

Rawding, C. (2017). ’Nature’and the legacy of Alexander von Humboldt. Geography, 102, pp.95–98. Recuperado de: http://geography.org.uk/Journals/Journals.asp?issueID=121

Reyes García, C. (1976). Altepetl: ciudad indígena. Cholula en el siglo XVI. UNAM.

Rodríguez Bustos, L. A. (2013). Transformación del paisaje en la zona centro de la región Izta-Popo [1980-2013] Universidad Veracruzana. México. Recuperado de: https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/37313/lauraaliciarodriguezbustos1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sampedro, J. (2016). Alexander von Humboldt, la ciencia al completo. El País. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2016/09/09/babelia/1473420066_993651.html
Schaffer, S. (1990). Genius in Romantic natural philosophy. Romanticism and the Sciences, pp.82–98.

Schumacher, M., Durán-Díaz, P., Kurjenoja, A. K., Gutiérrez-Juárez, E., & González-Rivas, D. A. (2019). Evolution and Collapse of Ejidos in Mexico: How Far is Communal Land Used for Urban Development? https://doi.org/10.20944/PREPRINTS201907.0302.V1

Schumacher, M. (2016). Peri-urban development in Cholula, Mexico: Towards a socio-spatial management model. Lerhstuhl für Bodenordnung und Landentwicklung. Recuperado de: https://mediatum.ub.tum.de/doc/1276269/document.pdf

Sipmann, M. S. (2016). Sobre las huellas de Humboldt. Política Exterior, 30(174), pp.138–142. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/26450976

Wulf, A. (2016). La invención de la naturaleza: el nuevo mundo de Alexander von Humboldt. Taurus Penguin Random House.
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.