La ficción, el relato y la construcción mítica del paisaje como herramientas activas de producción territorial
PDF

Palabras clave

paisaje
ficción
relato
territorio
storytelling

Cómo citar

Castaings Bentancor, M. (2021). La ficción, el relato y la construcción mítica del paisaje como herramientas activas de producción territorial. Tekoporá. Revista Latinoamericana De Humanidades Ambientales Y Estudios Territoriales. ISSN 2697-2719, 3(1), 96-115. https://doi.org/10.36225/tekopora.v3i1.112
Bookmark and Share

Resumen

Este ensayo intenta establecer la pertinencia de una evolución en el protocolo de trabajo tradicional de las disciplinas de la arquitectura y el territorio, como consecuencia de la identificación de una serie de emergencias socio-culturales transformadoras (nuevos tópicos transcendentes) para, partiendo de su análisis genealógico, fundar las bases teóricas de una nueva mirada sobre la intervención en las primeras. Esta, alternativa a la visión de acento tecnificista vigente, privilegia las herramientas creativas sobre las diagnósticas y postula como base la construcción ficcional, la utilización del paisaje (entendido de manera compleja) como tejido conectivo del territorio (en lo social, cultural, estético, productivo, económico, ético, etc.) y el relato (storytelling) como herramienta fundamental y vehículo generador de posibles futuros, verosímiles y compartidos. Para esta ideación protocolar explora la historia de las construcciones mitológicas y épicas de lo intangible y de lo concreto (ciudad, geografía, paisaje) y las evoluciones de la construcción ficcional desde lo mítico y lo épico a lo icónico y temático. Ahonda en el rol de contar y la narración como práctica arquitectónica y territorial, desvelando sus herramientas y estudiando su posible migración disciplinar desde la literatura a la arquitectura, paisaje, urbanismo y ordenamiento. Finalmente, analiza la especificidad del territorio latinoamericano (de “reciente invención”, dimensiones inusitadas, especificidades dispersas y variadas) y su innata condición de territorio relatado, como elementos indicativos de la oportunidad para el ensayo inicial de este nuevo método en el mencionado recorte territorial.

https://doi.org/10.36225/tekopora.v3i1.112
PDF

Citas

Bajtín, M. (1986) [1936] Problemas de la poética de Dostoievski. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Barthes, R. (1968). Introducción al análisis estructural del relato En: Silvia Niccolini (Comp.). (1977). El análisis estructural. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina. Original: (1966). “Introduction à l’analyse structurale des récits”. Revue Communications, Nº 8, pp.65 y ss.

Boje, D. M. (1991). “The Storytelling Organization: A Study of Story Performance in an Office-Supply Firm”, Administrative Science Quarterly, Vol. 36, Nro. 1, pp: 106-126.

Brooke-Hitching, E. (1996). The Phantom Atlas: the greatest myths, lies and blunders on maps, Londres, Inglaterra: Simon & Schuster.

Calvino, I. (2017). Las ciudades invisibles. Madrid, España: Ediciones Siruela.

Coates, N. (2012). Narrative Architecture, Chichester, Inglaterra: John Wiley & Sons Ltd.

De Tocqueville, A. (2015). Atlas de las ciudades perdidas. Madrid, España: Geoplaneta.

Denning, S. (2000). The Springboard: How Storytelling Ignites Action in Knowledge-Era Organizations. Boston, USA: Butterworth Heinemann.

Denning, S. (2004). Squirrel Inc.: A Fable of Leadership through Storytelling. San Francisco, USA: Jossey-Bass / John Wiley & Sons.

Eco, U. (1968). Apocalípticos e integrados. Barcelona, España: Lumen.

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Giuliani, F. y Hoffmann, M. (eds.). (2014). Fairy Tales: When Architecture tells a story. Volume 1. New York, USA: Blank Space.

Giuliani, F. y Hoffmann, M. (eds.). (2015). Fairy Tales: When Architecture tells a story. Volume 2. New York, USA: Blank Space.

Giuliani, F. y Hoffmann, M. (eds.). (2016). Fairy Tales: When Architecture tells a story. Volume 3. New York, USA: Blank Space.

Guadalupi, G. y Manguel, A. (2004). Breve guía de lugares imaginarios. Madrid, España: Alianza Editorial.

Guarinos, V. (2007) “Transmedialidades: el signo de nuestro tiempo”. Comunicaciones: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, Volumen I, Número 5, pp:17-22.

Koolhaas, R (1978). Delirious New York: A Retroactive Manifesto for Manhattan. New York City, USA: Oxford University Press.

Kristeva, J. (1997). “Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela”. En: AA.VV.- Navarro, Desiderio (ed.). (1997). Intertextualité. Francia en el origen de un término y desarrollo de un concepto. La Habana, Cuba: UNEAC - Casa de las Américas.

Lanni, D. (2016). Atlas de los lugares soñados. Madrid, España: Geoplaneta.

Le Carrer, O. (2015). Atlas de los lugares malditos. Madrid, España: Geoplaneta.

Middleton, N. (2016). Atlas de países que no existen. Madrid, España: Geoplaneta.

O’Gorman, E. (1958). La invención de América. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Plett, H. (ed.). (1991). Intertextuality. Berlín-Nueva York, Alemania-USA: Walter de Gruyter.

Potteiger, M. – Purington, J. (1998). Landscape Narratives: Design Practices for Telling Stories. New York, USA: John Wiley & Sons Ltd.

Rama, Á. (1998). La ciudad letrada, Montevideo, Uruguay: Editorial Arca.

Salmon, C. (2010). Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Barcelona, España: Ediciones Península.

Schalansky, J. (2011). Atlas de islas remotas. Barcelona, España: Capitán Swing - Nórdica Libros.

Segre, C. (1984). Teatro e romanzo. Due tipi de comunicazione letteraria. Torino, Italia: Einaudi Editore.

Vargas Llosa, M. (1987). El hablador. Barcelona, España: Seix Barral.
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.