Resumen
Este ensayo intenta establecer la pertinencia de una evolución en el protocolo de trabajo tradicional de las disciplinas de la arquitectura y el territorio, como consecuencia de la identificación de una serie de emergencias socio-culturales transformadoras (nuevos tópicos transcendentes) para, partiendo de su análisis genealógico, fundar las bases teóricas de una nueva mirada sobre la intervención en las primeras. Esta, alternativa a la visión de acento tecnificista vigente, privilegia las herramientas creativas sobre las diagnósticas y postula como base la construcción ficcional, la utilización del paisaje (entendido de manera compleja) como tejido conectivo del territorio (en lo social, cultural, estético, productivo, económico, ético, etc.) y el relato (storytelling) como herramienta fundamental y vehículo generador de posibles futuros, verosímiles y compartidos. Para esta ideación protocolar explora la historia de las construcciones mitológicas y épicas de lo intangible y de lo concreto (ciudad, geografía, paisaje) y las evoluciones de la construcción ficcional desde lo mítico y lo épico a lo icónico y temático. Ahonda en el rol de contar y la narración como práctica arquitectónica y territorial, desvelando sus herramientas y estudiando su posible migración disciplinar desde la literatura a la arquitectura, paisaje, urbanismo y ordenamiento. Finalmente, analiza la especificidad del territorio latinoamericano (de “reciente invención”, dimensiones inusitadas, especificidades dispersas y variadas) y su innata condición de territorio relatado, como elementos indicativos de la oportunidad para el ensayo inicial de este nuevo método en el mencionado recorte territorial.
Citas
Barthes, R. (1968). Introducción al análisis estructural del relato En: Silvia Niccolini (Comp.). (1977). El análisis estructural. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina. Original: (1966). “Introduction à l’analyse structurale des récits”. Revue Communications, Nº 8, pp.65 y ss.
Boje, D. M. (1991). “The Storytelling Organization: A Study of Story Performance in an Office-Supply Firm”, Administrative Science Quarterly, Vol. 36, Nro. 1, pp: 106-126.
Brooke-Hitching, E. (1996). The Phantom Atlas: the greatest myths, lies and blunders on maps, Londres, Inglaterra: Simon & Schuster.
Calvino, I. (2017). Las ciudades invisibles. Madrid, España: Ediciones Siruela.
Coates, N. (2012). Narrative Architecture, Chichester, Inglaterra: John Wiley & Sons Ltd.
De Tocqueville, A. (2015). Atlas de las ciudades perdidas. Madrid, España: Geoplaneta.
Denning, S. (2000). The Springboard: How Storytelling Ignites Action in Knowledge-Era Organizations. Boston, USA: Butterworth Heinemann.
Denning, S. (2004). Squirrel Inc.: A Fable of Leadership through Storytelling. San Francisco, USA: Jossey-Bass / John Wiley & Sons.
Eco, U. (1968). Apocalípticos e integrados. Barcelona, España: Lumen.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Giuliani, F. y Hoffmann, M. (eds.). (2014). Fairy Tales: When Architecture tells a story. Volume 1. New York, USA: Blank Space.
Giuliani, F. y Hoffmann, M. (eds.). (2015). Fairy Tales: When Architecture tells a story. Volume 2. New York, USA: Blank Space.
Giuliani, F. y Hoffmann, M. (eds.). (2016). Fairy Tales: When Architecture tells a story. Volume 3. New York, USA: Blank Space.
Guadalupi, G. y Manguel, A. (2004). Breve guía de lugares imaginarios. Madrid, España: Alianza Editorial.
Guarinos, V. (2007) “Transmedialidades: el signo de nuestro tiempo”. Comunicaciones: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, Volumen I, Número 5, pp:17-22.
Koolhaas, R (1978). Delirious New York: A Retroactive Manifesto for Manhattan. New York City, USA: Oxford University Press.
Kristeva, J. (1997). “Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela”. En: AA.VV.- Navarro, Desiderio (ed.). (1997). Intertextualité. Francia en el origen de un término y desarrollo de un concepto. La Habana, Cuba: UNEAC - Casa de las Américas.
Lanni, D. (2016). Atlas de los lugares soñados. Madrid, España: Geoplaneta.
Le Carrer, O. (2015). Atlas de los lugares malditos. Madrid, España: Geoplaneta.
Middleton, N. (2016). Atlas de países que no existen. Madrid, España: Geoplaneta.
O’Gorman, E. (1958). La invención de América. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Plett, H. (ed.). (1991). Intertextuality. Berlín-Nueva York, Alemania-USA: Walter de Gruyter.
Potteiger, M. – Purington, J. (1998). Landscape Narratives: Design Practices for Telling Stories. New York, USA: John Wiley & Sons Ltd.
Rama, Á. (1998). La ciudad letrada, Montevideo, Uruguay: Editorial Arca.
Salmon, C. (2010). Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Barcelona, España: Ediciones Península.
Schalansky, J. (2011). Atlas de islas remotas. Barcelona, España: Capitán Swing - Nórdica Libros.
Segre, C. (1984). Teatro e romanzo. Due tipi de comunicazione letteraria. Torino, Italia: Einaudi Editore.
Vargas Llosa, M. (1987). El hablador. Barcelona, España: Seix Barral.