MIGRACIÓN Y ESPACIO SOCIAL EN MALDONADO
PDF

Palabras clave

Migración
Espacio social
Análisis de correspondencias
Tipologías

Cómo citar

Lafourcade, A. (2019). MIGRACIÓN Y ESPACIO SOCIAL EN MALDONADO. Tekoporá. Revista Latinoamericana De Humanidades Ambientales Y Estudios Territoriales. ISSN 2697-2719, 1(1), 138-153. https://doi.org/10.36225/tekopora.v1i1.21
Bookmark and Share

Resumen

miniatura_5-11.png 

Las experiencias migratorias se expresan de manera diferencial en el espacio social y territorial, marcados por características estructurales de la población migrante, así como a aspectos vinculados a la disputa por el capital económico, social, cultural y simbólico. En este artículo, se presenta un análisis exploratorio multivariado denominado Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) que identifica factores relevantes y construye tipologías de interacción entre las variables seleccionadas a partir de los datos del Censo del año 2011 (INE:2011). El análisis se complementa con la clasificación de las personas migrantes a través del método de Clasificación “Cluster analysis” mediante el procedimiento “Recip/Semis”. Se procuró a través de este análisis acercarse a posibles tipologías de migrantes.

https://doi.org/10.36225/tekopora.v1i1.21
PDF

Citas

Bourdieu, P. (1989). El espacio social y la génesis de las clases. En: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Universidad de Colina, Colina.

Bourdieu, P. (2014). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Ed. Siglo veintiuno. Buenos Aires.

Cabrera, M. (2015). Maldonado. Indicadores socio demográficos seleccionados por Sección Censal, Localidades Censales y áreas gestionadas por municipios a partir de la información del

Censo 2011.UNFPA. http://www.unfpa.org.uy/userfiles/publications/138_file1.pdf.

Cabrera, M. et al. (2016).Documento de trabajo Proyecto Migración Interna en Maldonado. CSIC-CURE-UDELAR. Documento interno sin publicar.

CEPAL (2006). Migración Internacional. Observatorio Demográfico, Latino América y el Caribe, año 1 Vol. 1, CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile.

INE (2011) sitio web: http://ine.gub.uy/web/guest/censos-2011 INE (2015): Componente del cambio poblacional. INE, Montevideo. http://www.ine.gub.uy/biblioteca/variables%20siglo%20xx/parteIIte xto1ultimo.pdf.

López Roldán, P. (1996). La construcción de tipologías: metodología de análisis. Universitat Autónoma de Barcelona. Departamento de Sociología. Bellaterra, Barcelona.

Martínez Pizarro, J. (2003). El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género. Proyecto Regional de Población CELADE UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas)- CEPAL. Santiago de Chile.

Sassen, S. (2003). Los Espectros de la Globalización. Fondo de la Cultura Económica, Buenos Aires.

Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Editorial Traficantes de Sueños, Madrid.

Sassen, S. (2007). Una Sociología de la Globalización. Katz Editores. Argentina.

Sassen, S. (2008). Actores y espacios laborales de la globalización. Papeles nº108. http://www.saskiasassen.com/pdfs/publications/actores-yespacios.pdf.

Serna, M., Supervielle, M. (2009).¿Para qué seguir con la sociología del desarrollo? En: El Uruguay desde la Sociología VII, Departamento de Sociología, FCS-UDELAR. Montevideo.

Veiga, D. (2012). Crecimiento socioeconómico y fragmentación social: estudio de caso de Maldonado. En: El Uruguay desde la Sociología. Departamento de Sociología, FCS, UDELAR, Montevideo.

Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.