MAINUMBY #3

SEMILLAS DE RESISTENCIA
Retratos de resistencia más allá de los árboles
Pablo Albarenga1

1Pablo Albarenga (Montevideo, 1990) es un fotógrafo documental y narrador visual que explora temas de derechos humanos en América Latina. Albarenga es un explorador de National Geographic y un beneficiario del Pulitzer Center.

Como fotógrafo, ha dedicado su trabajo a investigar, estudiar y fotografiar el proceso de colonización que aún afecta a las poblaciones tradicionales de América Latina. Muchas comunidades están siendo amenazadas por enormes proyectos de desarrollo que buscan explotar los recursos naturales disponibles en sus territorios, como minerales, madera y agricultura extensiva.

Albarenga, originario de Montevideo, Uruguay, ha fotografiado las ocupaciones de los pueblos indígenas guaraní Kaiowá, que luchan por recuperar sus tierras tradicionales en el estado de Mato Grosso do Sul en Brasil. También ha fotografiado los masivos campamentos indígenas en Brasilia, donde más de 3.000 líderes de todos los rincones de Brasil viajan a la capital para reclamar sus derechos. Además, documentó el viaje de Sonia Guajajara como la primera mujer indígena en postularse para la vicepresidencia de Brasil en las elecciones generales brasileñas de 2018.

La serie “Semillas de Resistencia” fue ganadora de los Sony World Photography Awards 2020, en la categoría Creatividad y ganadora del Latin America Award de la World Photography Organisation.


En 2018, el año en que comencé este proyecto fotográfico, un informe estableció que durante 2017, al menos 201 defensores de la tierra y el medio ambiente en todo el mundo perdieron la vida mientras protegían a sus comunidades y regiones de los estragos de la minería, la agroindustria, la tala y otras industrias devastadoras para el medio ambiente. Según la organización de derechos humanos y medio ambiente Global Witness, la mayoría de las muertes ocurrieron en América Latina, donde 57 defensores murieron solo en Brasil, el 80 por ciento de ellos murieron mientras defendían una parte de la selva amazónica.

A pesar de esta alarmante situación, las comunidades tradicionales de América Latina se mantienen impávidas y continúan protegiendo su territorio frente a proyectos de desarrollo que explotan los recursos naturales de una región sin tener en cuenta su historia o cultura. Las poblaciones tradicionales, ligadas a la tierra sagrada donde vivieron y están enterrados generaciones de sus antepasados, se niegan a abandonarla, incluso después de haber sido destruida en gran medida. Este ensayo fotográfico busca iluminar la poderosa conexión entre los defensores de la tierra y los territorios que defienden con tanta fiereza.

“Ellos [los ganaderos] piensan que la solución es enterrarnos, pero no se dieron cuenta que somos semillas”.

Nantu

es un joven indígena de la Nación Achuar de Ecuador que lidera un proyecto de embarcaciones fluviales con energía solar para transporte colectivo. Al instalar paneles solares en el techo de un barco especialmente diseñado, está trabajando para acabar con la dependencia de Achuar de la gasolina. Izquierda: En su tierra, Nantu está acostado vestido con ropa tradicional Achuar. Derecha: la prístina selva tropical del territorio Achuar que Nantu quiere proteger.

Vero

es una mujer indígena de la Nación Achuar del Ecuador. Para muchas mujeres Achuar, dar a luz es un tema bastante tabú. Cuando llega el momento de dar a luz al bebé recién nacido, las madres abandonan sus hogares y dan a luz solas en la selva. Las cosas no siempre salen bien y muchas mujeres pueden perder la vida en el proceso. Vero es parte de un proyecto de atención médica durante el embarazo que apoya a las mujeres durante el período de embarazo y después. Utiliza instrumentos médicos modernos para realizar su trabajo, además de plantas medicinales Achuar utilizadas tradicionalmente para el cuidado de las madres y sus hijos. Izquierda: Vero acostada en su territorio sagrado Achuar. Derecha: el jardín de Vero en la selva, donde se cultivan muchas de sus plantas medicinales ancestrales.

José

es uno de los líderes del pueblo indígena Achuar en la comunidad Sharamentsa. Defiende su selva tropical generando proyectos en colaboración con organizaciones externas. Uno de ellos tiene como objetivo crear un grupo indígena para monitorear su territorio desde el suelo y también mediante el uso de tecnología aérea como drones. Derecha: José acostado en su jardín sobre una hoja de plátano, vistiendo su ropa tradicional Achuar. Izquierda: La selva Achuar en la parte trasera de la casa de José. Sharamentsa, Pastaza, Ecuador.

RETOMADA

La lucha de los indígenas Guaraní Kaiowá en Brasil

Mato Grosso do Sul es un estado de Brasil y es el hogar de casi 60.000 indígenas guaraníes kaiowá. Estos ocupantes tradicionales de la tierra, están siendo desalojados debido al progreso y la expansión de la agroindustria.

En la cosecha 2016-17, este estado había producido una cantidad impresionante de 8.5 millones de toneladas de soja, batiendo el récord nacional. Si Mato Grosso do Sul fuera un país, sería el séptimo productor de soja del mundo. Pero, dado que muchos políticos en Brasil están involucrados en temas agroindustriales, los propietarios tradicionales de estas tierras están siendo amenazados y también asesinados, lo que constituye una violación de los derechos humanos. En la última década, más de 400 indígenas fueron asesinados directa o indirectamente por la agroindustria, y dado que el gobierno de Temer ha impulsado un paquete de leyes anti-indígenas, al menos 40.000 personas podrían ser desalojadas en los próximos años, obligándolos a vivir en el borde de la carretera.

Cansados de esperar a que el gobierno les devuelva sus tierras ancestrales, los guaraníes Kaiowá iniciaron el movimiento retomada, que consiste en ocupar la tierra donde nacieron sus abuelos y, como dicen, una retomada no es solo una retomada de tierras, es un retomar su  forma de vida, su tradición y su cultura.

Link al número en PDF