MAINUMBY #2

UTOPÍAS QUE EXISTEN: LUGAR EN NINGUNA PARTE
Anthony Fletcher1 y Guillermo Amato2

En el marco del segundo número de Tekoporá, cuya temática eje es “Co-gestión de bienes comunes naturales”, desde Mainumby, nos pareció oportuno presentar el documental "Lugar en ninguna parte" de Anthony Fletcher y Guillermo Amato que refleja la vida de tres comunidades utópicas latinoamericanas: Santa Fe de la Laguna en Michoacán (México), Ciudad Abierta (Chile) y La Quebrada (Uruguay). El libro “Utopía” de Tomás Moro funciona como eje del relato que penetra en la vida comunitaria, en sus historias, modelos de autogestión, desafíos y utopías. A los efectos de indagar en el proceso creativo de los autores, les propusimos las siguientes preguntas, cuyas respuestas junto a una selección de fotogramas nos complace presentar en esta segunda edición de Mainumby.


1Es escritor y director de cine y teatro en Inglaterra y Uruguay. En Inglaterra se dedica al cine. Dirigió el docu-drama "Tempest", un investigación de la obra de Shakespeare hecho con adolescentes en un barrio de Londres, exhibida en festivales Europeos. El corto "Truck" se filmó con el auspicio del BFI y "Nasty" se estrenó en el London Film Festival 2015. Pronto estrenará un largometraje de ficción con un guión de su autoría. En Uruguay dirigió la obra "Coriolano" de Shakespeare y también dirigió un adaptación de "La Tierra Purpúrea" de William Hudson para el Teatro Nacional de Uruguay. A su vez escribe y dirige sus propias obras de teatro. Actualmente ensaya una nueva obra y se dedica a la docencia en varias escuelas de cine y teatro.

2Es documentalista y video artista. Como video artista participó en varias exposiciones colectivas y realizó proyecciones y video instalaciones en galerías, museos y centros culturales en México y Uruguay. Como documentalista trabajó en México sobre diversas temáticas culturales y sociales, con un énfasis especial sobre la arquitectura y el urbanismo. Su primer largometraje documental "Hacer Ciudad" (2012) fue proyectado en festivales, entre ellos el ArqFilmFest de Santiago de Chile, donde el documental recibió el premio al mejor largometraje documental internacional (2013). Posteriormente inició la realización de "Lugar en ninguna parte" con Anthony Fletcher, proyecto que fue expuesto en el CCE (2017) y exhibido en la Sala B del Sodre (2019). También es docente y tallerista audiovisual en la Escuela de Bellas Artes y la Universidad Católica.


 

¿Qué los motivó a acercarse a estas tres comunidades latinoamericanas: Ciudad Abierta en Chile, la Quebrada en Uruguay y Santa Fe de la Laguna en México?

Guillermo Amato (GA): "Lugar en ninguna parte" es un proyecto audiovisual y expositivo vinculado al libro "Utopía" de Tomás Moro, editado por primera vez hace 500 años. Este proyecto, al igual que el libro, se generó en un contexto de mucha disconformidad social y política. También en sintonía con el libro, nuestros cuestionamientos se han transformado en una propuesta que propone retratar otros modelos de vida, que cuestionan e interpelan los modelos económicos y sociales imperantes a la vez que plantean otras alternativas de como habitar en el mundo actual. Por eso, nuestra finalidad fue retratar estas tres comunidades y a su vez generar un diálogo entre ellas, proponiendo de esta manera una posible cohesión entre las tres comunidades. Esta cohesión también traza otro paralelismo con el libro, en el cual Moro describe una sociedad idealizada en algún lugar del mundo nuevo, mejor conocido como América.

 

En la película hay un fuerte énfasis en la fotografía del paisaje latinoamericano, en la captación de su luz local, su cromatismo, su temporalidad, su amplitud espacial, su presencia matérica, ¿cómo se vincula esta mirada intencionada hacia el paisaje con la trama del film?

GA: La búsqueda visual y plástica de la película apuntó a que estos lugares también quedaran representados por sus ambientes y atmósferas. Nos parecía importante que los lugares se expresaran a través de sus características sonoras y visuales además de sus espacialidades y temporalidades. Esto complementa y a su vez agrega otra capa de significado a lo discursivo, pautado por la voz del viajero y las voces de los protagonistas en las comunidades. A su vez, la elección de las comunidades responde a que las tres están inmersas en impactantes contextos de naturaleza. Desde el agua presente en las cañadas, los arroyos, los lagos y océanos hasta las elevaciones y los cerros que generan diversos marcos y puntos de vista. De esta manera el paisaje se convirtió en otro de los protagonistas con el cual dialogar y retratar durante la construcción de la película.

 

Existen tres relatos paralelos al hilo conductor del documental que se internan en la realidad de cada una de las comunidades protagonistas, ¿cómo se vinculan desde la visión de sus directores estos tres modos particulares de antropización comunitaria?

Anthony Fletcher (AF): Siempre fue claro para nosotros que las tres comunidades que visitábamos representaban tres etapas distintas en el proyecto de construir una sociedad utópica. La de Uruguay, La Quebrada, está recién fundada. Apenas existe. Quisimos capturar la energía que era necesaria para dar luz a una comunidad desde la nada. La Ciudad Abierta en Chile es una comunidad más avanzada, la cual lleva unos 50 años desde que se construyeron sus primeros cimientos. Allí vimos el intercambio entre las nuevas generaciones y la lucha por permanecer y subsistir dentro de un sistema económico que no le ofrece lugar alguno a su permanencia. Podemos concluir que La Ciudad Abierta existe, pero su futuro no está asegurado. La tercera comunidad, Santa Fe de la Laguna, ya tiene cinco siglos de existencia. Allí destacamos como es que la comunidad ha logrado sobrevivir siguiendo fiel a su modelo original (con sus tierras comunales y sin propiedad privada), y cuáles son las lecciones que le ofrece a otras comunidades que quisieran asentarse y ocupar un lugar al margen de la sociedad en las que se encuentran.

 

Considerando que el documental "Lugar en ninguna parte" se construye como un relato exógeno a estas comunidades, desde su perspectiva, ¿cómo evitaron o no, una exotización o idealización de estas experiencias comunitarias?, ¿por qué lo hicieron?

AF: Sin dudas un extranjero, sobre todo uno del primer mundo, cayendo en un mundo ajeno, corre el riesgo de exotizarlo. Estuvimos muy conscientes de este riesgo. Pero no pretendemos capturar una visión de 360º grados de las tres sociedades que visitamos. Este hecho es claro desde el principio cuando planteamos investigar tres lugares que existen en relación a una idea que inventó Tomás Moro sobre una “Utopia”. El narrador queda como una figura aparte, la cual va uniendo las partes desde el momento histórico de la llegada de Américo Vespucio al "Nuevo Mundo". Más allá de retratar estas sociedades, estuvimos intentando retratar la presencia de una idea utópica en el desarrollo del continente. Por eso siempre volvemos a los textos de Moro. Si hay color, si hay belleza, si las imágenes llevan el espectador a esos otros mundos, esto está siempre al servicio de esta búsqueda utópica que existe, tanto para las comunidades como para nosotros mismos.

 

Link al número en PDF