"Mainumby #11"[*]
“Ver algo que a simple vista no vemos: CineForo” [**]
Entrevista a Gabriela Guillermo
(*) Los textos fueron extraídos de la entrevista realizada a la artista por Ana Laura Goñi y Federico Sequeira, responsables de la Sección Mainumby de la revista Tekoporá, el día 27 de mayo de 2025.
(**) Gabriela Guillermo (Montevideo, 1965), es docente y coordinadora de la Licenciatura en Lenguajes y Medios Audiovisuales (Universidad de la República). Ha sido docente en la Universidad Católica del Uruguay y en la Escuela de Cine del Uruguay. Se ha desempeñado además, como directora, guionista y montajista, desarrollando desde 1992, una amplia trayectoria como realizadora de cortometrajes de ficción, documentales, videos experimentales. Actualmente se encuentra finalizando un doctorado en la Universidad de París 8 (Francia), institución en la cual cursó una Maestría en Estudios Cinematográficos, donde se especializó en montaje, tomando clases con el reconocido cineasta André S. Labarthe. Entre sus producciones más destacadas se encuentran el mediometraje “El Regalo” (1999); su primer largometraje: “FAN” (2007); los documentales “MAIS UM CARNAVAL: Baltasar Brum” y “Marat Sade en el Vilardebó” (2007); la trilogía documental integrada por “Envejecer viviendo”, “Rivera” y “Nosotros los de entonces / Re-crear la Ley orgánica de la Universidad” (2008); la película “Una bala para el Che” (2012); los cortometrajes “Arariyo” y “Cher Jean Luc” (2014); y su segundo largometraje: “Historias de Verano” (2020).
(https://www.retinalatina.org/personajes/gabriela-guillermo/)
Autor: anónimo
“CineForo: los inicios
El CineForo surge en 2011, en el marco de la visita de un director de fotografía alemán que se llama Thomas Mauch, que fue director de fotografía de Werner Herzog en Aguirre, la ira de Dios (1972), y Fitzcarraldo (1982).
Él estaba en Uruguay porque una de las profesoras, en ese momento, de la Licenciatura en Lenguajes y Medios Audiovisuales (LLMA), Alicia Cano, estaba haciendo su primera película y él era el productor de esa película.
Se nos propuso traerlo a la LLMA, entonces, ¿qué se nos ocurrió? Además de que diera talleres, por supuesto, de fotografía para los estudiantes, que estuvieron buenísimos, se nos ocurrió proyectar, para terminar el año, Aguirre, la ira de Dios y que él fuera el invitado especial para que comentara la película.
Pero no lo hicimos dentro de la escuela, se nos ocurrió sacar una pantalla afuera, en el frente del parador de Playa Hermosa [1], y que los vecinos vinieran y trajeran sus sillas, entonces, lo difundimos en el barrio. ¡Y fue un éxito! La proyección de la película, en una noche de verano –ya era noviembre–, y con la presencia de Thomas Mauch, respondiendo preguntas de los vecinos, de los estudiantes, de los docentes. Entonces, dijimos: esta experiencia la vamos a repetir.
Así nace lo que se llama el CineForo, que es abrir la LLMA, nuestra facultad, para la comunidad. Y bueno, entonces a partir de ahí empezamos a planificarlo mejor. Lo propusimos también, como una actividad curricular para los estudiantes y que ellos prepararan la presentación de las películas. Los formamos también, en cómo presentar una película al público. Ellos las preparaban, hacían hasta un ensayo y después bueno, los miércoles, históricamente fue siempre los miércoles, abríamos después de clase, a las cinco y media, y venían los vecinos. Los estudiantes pasaban adelante, presentaban la película, y después de la proyección moderaban un foro entre docentes, estudiantes, vecinos. Las conversaciones eran muy ricas, mucho más ricas que entre nosotros –la comunidad del cine propiamente: docentes y estudiantes–.
Repetimos la experiencia y a medida que íbamos avanzando se nos iban ocurriendo ideas, por ejemplo, traer invitados para cada película. Porque eso fue en la primera, pero después pasábamos películas que a nosotros nos interesaban que los estudiantes vieran y no tenían por qué haber invitados. Pero luego dijimos, bueno, está la posibilidad de traer realizadores, técnicos, actores, actrices, para presentar las películas y debatir con ellos. Así se fue armando, poco a poco.
Autor: Manuel Gianoni
Para mí es puramente de extensión. Es nuestra única actividad central de extensión que hacemos desde la LLMA y desde hace tantos años. Tiene que ver con abrirse a la comunidad y con la formación de público, pero también lo que la comunidad nos trae, su propia experiencia. Entonces para mí es una propuesta de extensión. Aunque puramente de extensión no, también es una actividad de enseñanza curricular. Esto de que los estudiantes se preparen, preparen la película, hablen en público, algo que cuando uno se forma en esta área lo va a tener que hacer en algún momento de su vida, cuando salga al mundo profesional. Entonces ya desde segundo año, siempre lo hicimos a partir de ahí, se empiezan a foguear en hablar para el público, en tener un pensamiento crítico, en pensar preguntas, porque siempre en el CineForo hay que romper el hielo.
Autor: anónimo
Integración de las dos trayectorias: cine - interactivos
La LLMA tiene dos trayectorias: cine que surgió en 2011 e interactivos que surgió después, en 2013. Entonces, claro, CineForo era una actividad de la trayectoria de cine. A medida que la trayectoria de interactivos fue creciendo, empezamos a integrarnos y los estudiantes, eran muy poquitos, tenían que programar un CineForo una vez al mes. Al hacerse los miércoles, considerando que son cuatro o cinco miércoles al mes, repartimos y a cada año le corresponde un miércoles. Entonces uno presenta segundo año, otro tercer año, otro cuarto año de cine y otro interactivos que suelen presentar una animación. Ahora en CineForo estamos todos integrados.
Autor: Manuel Gianoni
La programación
Al principio poníamos películas que nos convenía –por lo que estábamos dando–, que las vieran enteras, con otro público y que se debatiera. Después, fuimos cambiando según el contexto social que iba ocurriendo. Por ejemplo, cuando estábamos en la lucha por presupuesto, a pesar de que estábamos en paro, seguimos abriendo el CineForo y proyectamos películas sobre educación pública.
Hicimos toda una programación sobre educación, películas que tenían que ver con educación, como Ser y tener (2002), o La Sociedad de los Poetas Muertos (1989). Nos empezamos a interesar en que siempre hubiera algo durante el año, que tuviera que ver con lo que estaba ocurriendo en el país. Me acuerdo claramente que en el 2018, a 50 años del 68, programamos películas que tuvieran que ver con todo lo que ocurrió en ese momento en el Uruguay y en el mundo. Ahí invitamos a los realizadores de cine militante, previo a la dictadura, que son unos veteranos.
Después, por ejemplo, se nos propuso que en julio, mes de la afrodescendencia, hubiera una película que tuviera que ver con esa temática. En setiembre, por el mes de la diversidad, también en marzo, por el mes de la mujer. Entonces, empezamos a intercalar películas que tienen que ver con una programación para lo curricular, que nos viene bien que se vea, con películas que tienen que ver con lo que está ocurriendo en el país. Y desde que estamos en el CURE[2], también incluimos películas que tienen que ver con temáticas vinculadas a lo que se dicta e investiga ahí. Ahora estamos programando CineForo(s) sobre lo medioambiental.
Por otra parte, durante estos años, tuvimos la posibilidad de aprovechar la visita de cineastas extranjeros al país e invitarlos a nuestra casa de estudios. En ese sentido, recuerdo claramente la vez que vino Ignacio Agüero, un cineasta chileno importantísimo, que vino con una maestra. El dirigió una película bellísima que se llama Cien niños esperando un tren (1988), que recorre la historia de una maestra rural de los pueblos más pobres de Chile dando clases de cine. En ese CineForo estaban los dos, la maestra y el realizador chileno, fue uno de los más conmovedores que viví. Recuerdo también la visita de Robert Guédiguian, un cineasta armenio-francés, muy politizado, que vino con su esposa, una actriz llamada Ariane Ascaride, gracias a la Embajada de Francia y del Centro Armenio. Siempre se nos presentan posibilidades, por ejemplo, con el Festival de Cine de Cinemateca, nos avisan y lo aprovechamos para invitarlos a nuestro CineForo.
Autor: anónimo
Mudanza: de Playa Hermosa a Maldonado
Por un lado, perdimos una comunidad que ya estaba muy habituada a venir al CineForo de los miércoles en Playa Hermosa. Y por otro lado, ganamos.
Primero, el Aula Magna del CURE[3] está muy bien para proyectar cine. Nosotros la terminamos de acondicionar, pusimos nuestra pantalla –que hicimos nosotros mismos–, pusimos parlantes. O sea, suena bien, se ve bien. Ahora, se compró un cañón muy adecuado para proyectar cine, que está buenísimo. Entonces, la sala es magnífica, es bien una sala de cine.
Por otro lado, ganamos una comunidad diversa académicamente, como la del propio CURE. Creo que perdimos en lo de ‘todo público’, no tenemos tanta llegada a todo público. Son pocas las personas que vienen especialmente –o ya lo conocían de allá o algunos que son de Maldonado y se están incorporando ahora–. Pero, está más bien destinado a los académicos, de otras disciplinas, inclusive estudiantes. Por ejemplo, un día que dimos una película sobre fútbol, vinieron muchos estudiantes del ISEF (Instituto Superior de Educación Física), estuvo buenísimo ese CineForo. Se enriquece, yo creo que se pierde y se gana de estar acá.
Autor: Manuel Gianoni
Considerando que en el plantel de docentes de la LLMA hay varios realizadores ¿por qué no se proyectan sus películas en el CineForo?
Eso es histórico, tiene que ver con una política de Bellas Artes[4]. Cuando nosotros ingresamos, el Coordinador de la LLMA de ese entonces –que era Samuel Stern–, nos explicó que se trataba de alejarse de la idea del ‘maestrito’, en el sentido de que si uno muestra sus propias películas y después está en clase con los estudiantes, puede haber un deseo del estudiante, quizás inconsciente, de parecerse a lo que hace el profesor o el maestro para complacerlo. Nosotros creímos bastante en eso, en el sentido de que nos convencía la idea y hasta ahora lo hemos respetado, no pasamos nuestras películas en el CineForo.
Como excepción, un año en Playa Hermosa los estudiantes propusieron lanzar en paralelo un CineForo estudiantil, puramente organizado por los estudiantes, sin que tuviéramos que ver los docentes. Ahí sí, ellos sintieron la necesidad de programar películas de docentes y nos pidieron una a cada docente y que las presentáramos. Era otro contexto, ellos elegían nuestras películas para ver, no las imponíamos nosotros.
Mantener esta postura histórica de Bellas Artes –propia de la enseñanza activa–, no quita que nosotros proyectemos películas de muchos realizadores y realizadoras de nuestro país, que no están dando clase en la LLMA y los invitemos a venir.
Una cosa nueva que está ocurriendo desde que estamos acá en el CURE, como la sala es tan hermosa –es grande, cómoda y tiene 170 butacas–, ingresó al circuito del interior para la Agencia de Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU). Esto es muy importante porque cuando uno –como realizador–, aspira al Fondo de Promoción de Cine Nacional, para obtener más recursos, tiene que incluir actividades –presentaciones, mesas redondas o foros–, en el interior del país. En ese sentido, nos han propuesto realizar estrenos uruguayos, que a veces se estrenan antes acá, en esta sala del CURE, que en Montevideo. En esos CineForo(s) participan los realizadores, gente del equipo, actores, no solo de producciones nacionales, sino también de coproducciones, por ejemplo, han presentado películas argentinas aquí.
Autor: anónimo
Contribución del CineForo a la circulación de películas y a la formación de públicos
Apostamos a eso desde el inicio. En Playa Hermosa era poca la posibilidad de ir al cine, entonces, nosotros sentíamos que estábamos haciendo un gran aporte. Siempre son películas de calidad cinematográfica –por el contenido, por la forma o por ambas–, que aporten al espectador, que no sean mero entretenimiento. No tengo nada en contra del cine de entretenimiento, pero nosotros aquí estamos formando a los estudiantes para que sean artistas, críticos, que tengan una mirada personal, autoral. Ninguno de nuestros estudiantes, aunque puede hacerlo, sale formado hacia el cine hollywoodense, hegemónico. La idea es que tengan miradas personales. En ese sentido, son seleccionadas las películas que proponemos en el CineForo. Películas latinoamericanas, rioplatenses, minoritarias, que exigen un espectador activo, que reflexione y que tengan una forma de lenguaje novedosa, creativa. Cine autoral o cine independiente –a las grandes industrias–, se le puede llamar a eso. Todo el cine uruguayo es independiente.
Estamos convencidos de que la proyección de películas –en los CineForo(s)–, que no se ven de otro modo –que no llegan a los cines comerciales–, promueve la formación de público y aporta a la comunidad de Maldonado, como antes aportó a la de Playa Hermosa.
Autor: anónimo
¿Cómo se sostiene a futuro el CineForo?
Ya tiene una trayectoria, yo creo que el CineForo se va a sostener. Pienso que tal vez, sería lindo sacarlo de la casa de estudios. Hacer algún CineForo al aire libre, en algunos barrios más marginales de Maldonado o en otros centros, como el Centro Cultural Maldonado Nuevo. ¿Por qué no sacarlo también algún día del CURE y llevarlo directamente a la comunidad?
A mí me encanta esta idea como más de Cinema Paradiso (1988), de ir llevando el cine a los pueblos. Mi abuelo era proyeccionista de cine en Aguas Corrientes y llevaba a los pueblos las bobinas, el proyector, la tela, sería muy lindo hacerlo.
Autor: anónimo
Ver algo que a simple vista no vemos
Nosotros queremos mucho el CineForo. Nos encariñamos mucho con el CineForo. Nos emociona, lloramos en el CineForo. Han ocurrido casos muy lindos, de que una película ha hecho que algún estudiante diga ‘es la primera vez que tengo ganas de volver a mi pueblo, veo a mi pueblo como algo bueno’. No sé, siempre quiso huir de su pueblo y el CineForo hizo que tuviera ganas de volver, de verlo con otros ojos. Creo que el cine logra eso, hacer ver algo que a simple vista no vemos y que es muy importante.
—------------------------------------------------------------------------------------------------------------- —-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[1]Primera sede de la Licenciatura en Lenguajes y Medios Audiovisuales (LLMA).
[2] En 2023 la LLMA se trasladó de su sede de Playa Hermosa a la Sede Maldonado del Centro Universitario Regional Este - Universidad de la República (CURE-UDELAR).
[3] [3] Sala principal de la Sede Maldonado del CURE-UDELAR.
[4] Se refiere aquí al Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes que es el Servicio de Referencia Académico de la LLMA y actualmente está integrado a la Facultad de Artes - Universidad de la República (FArtes-UDELAR).