MAINUMBY#10

   

Mainumby #10 (*)

“Conversar, aprender, entender…, para poder levantar la cámara y mostrar”

Pablo Piovano (**)

 

(*) Este texto fue elaborado por los editores de la sección Mainumby –Ana Laura Goñi y Federico Sequeira–. Como fuentes se tomaron la web personal del artista; el programa del Ciclo de actividades 2022 de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la Universidad de la República;  y dos entrevistas realizadas al artista: una realizada por Marcela Vallejo para VIST (2021); y otra por Eugenia Arribas para La Nación (2024).

 

(**) Pablo Ernesto Piovano was born on 7 September 1981 in Buenos Aires, Argentina. He has been working as a documentary photographer since the age of 18. He collaborates with various international media such as Geo, Stern, Liberation, L'Expresso, Bloomberg and others. He has received prestigious awards such as the Henri Nannen Prize (2018), the Greenpeace Award (2018), the Philip Jones Griffiths Foundation Award (2017), the Manuel Rivera Ortiz Foundation Award (2016), among others. His work has been exhibited in the most prestigious museums and festivals in Europe. He is the author of the book "The human cost of agrotoxics", published in Germany by Kehrer Verlag in 2017. In 2023 he won the National Geographic Explorer Level II Grant. In 2024 he won the Regional (Latin America) World Press Photo Award in the long-term category. (https://www.pablopiovano.com/bio.html)[1]

 

Imagen 1.The human cost of the agrotoxics (2014-2019)

 

Para el dossier especial de Tekoporá, titulado “Derechos humanos, ambiente y dignidad: perspectivas interdisciplinares de la cuestión alimentaria”, Mariana Achugar –una de sus editoras–, nos propuso incluir la obra del fotógrafo argentino Pablo Piovano. Como antecedentes, Mariana nos compartió información sobre una muestra realizada en 2022 en el marco de la Cátedra UNESCO de DDHH de la UDELAR. La muestra reunía un conjunto de fotografías tomadas entre los años 2014 y 2019, que forman parte del proyecto The human cost of the agrotoxics[2]. Se trata de un registro documental –editado como libro en 2017–, sobre la situación en Argentina, de “personas afectadas por el uso de agrotóxicos en la producción de alimentos, las consecuencias y el impacto del uso de estas sustancias sobre las personas que trabajan y viven a los alrededores de estas zonas donde se produce soja y maíz transgénicos. Las malformaciones, el riesgo de enfermedades respiratorias, entre otras, son algunas de las consecuencias de este modelo productivo” (Cátedra UNESCO de DDHH de la UDELAR, 2022).

 

Imagen 2.Fabián Tomasi, the shadow of success (2014-2017)

 

En una entrevista realizada por Marcela Vallejo para VIST, Piovano señala cómo comenzó su trabajo sobre los agrotóxicos:

Había visto que por algunos medios alternativos llegaban estas informaciones y decidí tomar mi auto, mi cámara, pedí vacaciones y me fui un mes. El primer paso que di desde Buenos Aires, fue a Entre Ríos, a 400 kilómetros, a la casa de Fabián Tomasi. Verlo a Fabián fue un resumen de todo lo que estaba por venir. Su palabra dentro de ese cuerpo era tan potente que me conmovió. Estuve cuatro noches en su casa, conversando mucho. Él me ayudó a tejer una especie de mapa y de camino para continuar el trabajo que fue muy fluido, porque era como si me estuviesen esperando en cada lado. (Vallejo, 2021)

 

Ese primer encuentro dió lugar a la serie Fabián Tomasi, the shadow of success (2014-2017)[3], que forma parte del proyecto The human cost of the agrotoxics y se constituye como un relato visual de los últimos años de la vida de un trabajador de la agricultura afectado severamente por el uso de agrotóxicos y que según Piovano, ‘was the strongest symbol of resistance to agrochemicals in Latin America´[4].

 

Imagen 3.Mapuche, The Return of de Ancient Voices (2018-2024)

 

A partir de este trabajo e indagando en la obra de Piovano, pueden observarse dos constantes que se entremezclan. Por un lado, lo político en clave de denuncia y por otro, los retratos, no en un sentido decimonónico, sino como historias de vida. Esta articulación, propia de la fotografía documental y del fotoperiodismo, además de significar numerosos premios en su carrera –como el World Press Photo Award (2024), o el Greenpeace Photo Award (2018), entre otros–, ha permitido que Poviano, a través de sus imágenes nos introduzca en temáticas complejas y actuales de nuestra región latinoamericana. En ese sentido, el proyecto Mapuche, The Return of de Ancient Voices (2018-2024)[5], se constituye como un claro ejemplo de ello. En el texto del proyecto, titulado Mapuche means "people of the land"[6], el fotógrafo denuncia la responsabilidad de los gobiernos argentino y chileno en la opresión histórica a este pueblo originario.

 

Imagen 4.Chile woke up (2019-2020)

 

Asimismo, en un mundo pre pandémico, en una serie de fotografías titulada Chile woke up (2019-2020)[7], Piovano registra la violencia institucional como respuesta al “estallido social” que tras décadas de opresión neoliberal –contra los pueblos originarios, pero también contra mujeres, disidencias, trabajadores, estudiantes–, se desató en 2019 en las calles de Santiago. Una vez desatada la crisis sanitaria por Covid-19, en dos series de fotografías de 2020, Poviano da cuenta de respuestas institucionales en la Argentina pandémica.

 

Imagen 5.The Guernica eviction (2020)

 

Por un lado The Guernica eviction[8], denuncia la brutalidad policial hacia 1500 familias que por falta de posibilidades de acceso a la vivienda, ocuparon 100 hectáreas de la ciudad de Guernica en las afueras de Buenos Aires y fueron desalojados durante el pico más alto de la pandemia. 

 

Imagen 6.A prayer for Villa 31 (2020)

 

Por otro lado, en A prayer for Villa 31[9], también en el momento más crítico de la pandemia, Piovano denuncia a través de una serie de fotografías, la ausencia del Estado en uno de los barrios más humildes y excluidos de Buenos Aires. En el texto del proyecto se señala:

“A prayer for Villa 31” tries to rescue the daily fight of the slum against the plague. The work of social organizations, soup kitchens, and ordinary residents. Those who are responsible for putting food in the mouths of thousands of people, caring for the elderly and children, and guaranteeing the basic needs of a population that is always forgotten by governments.[10]

 

Tras este breve recorrido por la obra de Pablo Piovano, entendiendo la articulación entre la denuncia política y las historias de vida o entre lo público y lo íntimo que se condensa en su trabajo –sobre todo cuando eso íntimo se traduce en acción política–, cabe reivindicar el potencial del arte para la enunciación crítica. Particularmente en este caso –a través de la fotografía documental–, las imágenes adquieren una gran potencia para visibilizar lo que importa. A propósito de su trabajo Mapuche, The Return of de Ancient Voices (2018-2024), –por el cual obtuvo el World Press Photo Award (2024)–, pero también, como una posible descripción de su proceso creativo, Piovano señala:

Fui hacia allá casi sin pensarlo, y me llevó un tiempo tejer contactos. Fue necesario conversar mucho, aprender, entender qué pasaba, para después poder levantar la cámara y lograr mostrar la resistencia y el despertar de una cultura milenaria que me resultó muy interesante y me conmovió. (Arribas, 2024)

 

***

 



[1] Pablo Ernesto Piovano nació el 7 de septiembre de 1981 en Buenos Aires, Argentina. Trabaja como fotógrafo documental desde los 18 años. Colabora con diversos medios internacionales como Geo, Stern, Liberation, L'Expresso, Bloomberg y otros. Ha recibido prestigiosos premios como el Premio Henri Nannen (2018), el Premio Greenpeace (2018), el Premio Fundación Philip Jones Grifiths (2017), el Premio Fundación Manuel Rivera Ortiz (2016), entre otros. Su trabajo ha sido expuesto en los más prestigiosos museos y festivales de Europa. Es autor del libro "El costo humano de los agrotóxicos", publicado en Alemania por Kehrer Verlag en 2017. En 2023 ganó la Beca National Geographic Explorer Nivel II. En 2024 ganó el Premio Regional (América Latina) World Press Photo en la categoría de larga duración.

[2] El costo humano de los agrotóxicos

[3] Fabián Tomasi, la sombra del éxito (2014-2017)

[4] “fue el símbolo más fuerte de la resistencia a los agroquímicos en América Latina”

[5] Mapuche, el retorno de las voces ancestrales (2018-2024)

[6] Mapuche significa “gente de la tierra”

[7] Chile despertó (2019-2020)

[8] El desalojo de Guernica

[9] Una oración por la Villa 31

[10] “Una oración por Villa 31” intenta rescatar la lucha cotidiana de la villa contra la peste. El trabajo de las organizaciones sociales, los comedores populares y los vecinos de a pie. Aquellos que se encargan de poner comida en la boca de miles de personas, cuidar a los ancianos y a los niños y garantizar las necesidades básicas de una población siempre olvidada por los gobiernos.

 
<< Link al número en PDF >>